ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN ACTUAL
Enviado por Anyescalona23 • 3 de Marzo de 2015 • 11.176 Palabras (45 Páginas) • 510 Visitas
TEMA XXI
ANÁLISIS SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN ACTUAL
Problemas educacionales del mundo moderno._
DEFICIENCIAS QUE DESCUBRE LA CRITICA
La rápida evo¬lución social de las últimas décadas ha producido un desajuste cualitativo y cuantitativo en el terreno de la educación que ha sido denominado _a partir de COOMBS (1971)_ como Crisis mundial de la educación. Varios factores están en la base de esta pretendida crisis: la explosión escolar (desbordamiento estudian¬til), la falta de recursos (agudizado por el incremento de los costes), la inercia e ineficacia de los S.E. vigentes o la ina¬daptación del tipo de educación que proporcionan a las exigencias que demanda nuestra sociedad (Quintana Cabanas, 1989).
Entre los fallos más comunes se destaca la tendencia elitista y el carácter pretecnológico de la enseñanza. A pesar de todas las preocupaciones de las últimas décadas (democratización cuantitativa y cualitativa, modernización de contenidos y metodo¬logía...etc.), lo hecho resulta insuficiente. Las reformas que se han hecho han adolecido de FALTA DE DINAMISMO Y EFICACIA y aún hoy sigue planteado:
• El problema de la separación entre las dos culturas. Una enseñanza huma¬nística (considerada como lujo/ornato intelec¬tual que no entronca con la técnica).La ed. comprensiva, una solución.
• El desfase de los contenidos respecto de los avances científicos y de la evolución social. Consecuentemente no se responde a las necesidades personales de los usuarios del sistema formal y/o parasistemático.
• Metodología desfasada que no incorpora los avances pedagógicos al quehacer docente, es decir, la separación teoría y praxis. Ello explica el "perdimiento escolar".
Una de las más claras evidencias en el campo educativo es la escisión entre 'teoría' y 'pra¬xis'. Es, quizá, el más doloroso y lamentable fenómeno que se arrastra desde los inicios de la reflexión humana acerca de la educación. Y es con toda seguridad, el problema más importante a resolver en los tiempos actuales.(Castillejo, 1987:9)
Si todo lo hecho resulta insuficiente; Faure (1973) piensa que hace falta replantearse dinámica y constantemente OBJETIVOS, MÉTODOS Y CONTENIDOS. Se trata de caminar hacia un nuevo diseño curricular procesual que haga hincapié en el proceso, en la evaluación cualitativa del mismo, en las variables susceptibles de alteración, y en la retroalimentación constante desde la praxis mediante la aplicación de la investigación-acción. (GARCÍA MUÑOZ, 1990).
LA CRISIS DE LA EDUCACIÓN
La década de los '50 respiró un optimismo tecnológico que alcanzó a la educación. La teoría del capital humano y el deseo de ascenso social _contemplado como posibilidad mediante la educación_ hicieron que los sistemas educativos crecieran a gran velocidad. En la agitada década de los '60 se producen los Informes Coleman o Plowden, así como la contestación social a los sistemas educativos. Se pone en entre¬dicho la teoría del simple desarrollo lineal de los sistemas educativos que obviaba el problema de la igualdad de oportuni¬dades.
Superada aquella teoría (capital humano) por sus limitaciones en relación con la democratización cualitativa ..., contestada la escuela en sus objetivos y productos desde distintas posturas radicales (deses¬colarizadores, corrientes marxistas, revueltas estudiantiles de 1968...etc.); y en medio de una gran crisis económica se genera... un profundo pesimismo pedagógico y sociopedagógico que termina transcendiendo al profesorado. (García Muñoz, 1991:2)
Al papel central jugado por la crisis económica se suman como causas de la situación de crisis mundial de la educación: 1º el exceso de titulados y la alteración subsiguiente en su cir¬culación internacional (inmigrados y fuga de cerebros); 2º la crisis económica que coimplicó menos dinero para la educación y para el empleo de los titulados; 3º segmentación del mercado laboral debido a la tecnología. motivando, por ejemplo, el tre¬mendo auge del sector servicios. Por último, los padres con su abstención creciente de funciones y tareas educativas y la socie¬dad fueron asignando más funciones añadidas al sistema escolar. (v.g. tareas de A.S.C.)
Sobrecargados los sistemas escolares, contestados en sus productos y en su es¬tructura, con menores apoyos económicos y menos optimismo desde la planificación político-educativa, la escuela se encontró lógicamente incapaz de cubrir los ambiciosos objetivos esperados y se convirtió en el chivo expiatorio de los males de la sociedad y de la política. Tal vez se había esperado demasiado de la educación, identifica¬da, por otra parte, en aquellos momentos con el sistema educativo formal.
La teoría del capital humano (BECKER, 1967) propinó, como hemos dicho, un decisivo e inesperado impulso a la educa¬ción desde las planifica¬ciones económicas nacionales, pero desoyó _como de costumbre_ las antiguas quejas/reclamaciones de los educadores. Una vez más se aumentó el abismo entre teoría pedagó¬gica y praxis escolar. Las planificaciones educativas de los '50 adolecieron de una total ausencia de perspectiva pedagógica. Consecuentemente se utilizó una estrategia simplista basada en la mera expansión lineal de los sistemas formales de educación: el incremento de efectivos. Por el contrario se descuidó una auténtica expansión cualitativa de la educación que hubiese tenido en cuenta mecanismos de feedback para introducir innovaciones y corregir los numerosos fallos que se produjeron. (despilfarro de recursos, inadecua¬ción de los currículos, pérdida de calidad, descuido de la educa¬ción básica en favor de la superior, poca atención a las zonas rurales, así como las consecuentes huelgas de docentes y movimientos de contestación estudiantil.
Nuestro eminente comparativista Roselló afirma que en esta época el sistema educativo piensa ser la mosca que subida en un tren en marcha cree volar más de prisa, al mirar por la ventana, puesto que ha perdido de vista la dimensión estrictamente pedagó¬gica. Pronto sonarán voces de alarma desde los propios sistemas educativos, desde los campos económico, sociológico, las ideologías y la investigación pedagógica. Todos contribuirán en admitir el pesi¬mismo _que acabará por afectar al cuerpo docente_ ante tantas promesas incumplidas.
...