APRENDIZAJE SITUADO
Enviado por 24d24n • 12 de Noviembre de 2013 • 1.868 Palabras (8 Páginas) • 373 Visitas
El enfoque de aprendizaje cognitivo
Cogniciones distribuidas Gavriel Salomon
Concepción de “inteligencia distribuida” formulada por Roy Pea. Dicha noción lleva a repensar la cognición humana concibiéndola como distribuida, más allá del ámbito del organismo propio y ello en distintos sentidos: abarcado a otras personas, apoyándose en medios simbólicos, aprovechándose del entorno y de los artefactos.
El análisis se centra en los efectos con (no solo con altas tecnologías sino también por lo que se da a llamar distribución física de la cognición como: las computadoras, el lápiz, el papel o la simple táctica de dejar una carpeta cerca de la puerta para recordarse a si mismo que se la debe llevar al trabajo), abarca y presta atención a la distribución social de la cognición.
Las dos afirmaciones principales son:
• El entorno, los recursos físicos y sociales inmediatos fuera de la persona participa en la cognición, como vehículo de pensamiento.
• El residuo dejado por el pensamiento-lo que se aprende- subsiste no solo en la mente del que aprende, sino también en el ordenamiento del entorno, volviéndose genuino.
-La cognición como flujo de información nos lleva a pensar en la idea de sistema de procesamiento de conocimiento.
-En un episodio de tal índole se podrían considerar 4 categorías: conocimiento que se refiere al tipo de saber disponible, al conocimiento en el sentido más amplio; representación que atañe al modo en que se simboliza el conocimiento; recuperación, se refiere a la medida en el sistema puede hallar las representaciones de ese conocimiento y con qué eficacia puede hacerlo, y construcción que se refiere a la capacidad que el sistema tiene de reunir los conocimientos en nuevas estructuras.
-Las cuatro juntas constituyen las características de acceso del sistema, dichas características se han elegido en parte porque representan una explicación bastante intuitiva de las facetas de un episodio de manejo de información que puede aplicarse a todo sistema, incluya o no a un ser humano. Las cuatro categorías fueron elegidas además, para ordenar algunos hallazgos de la psicología contemporánea referidos a las condiciones de un buen aprendizaje humano.
-De orden superior, Salomón plantea de qué manera está distribuido dicho conocimiento en las situaciones de pensamiento y aprendizaje. Considerando a propósito la función ejecutiva: se puede inferir que en muchas situaciones de persona- más, no existe una representación apreciable del conocimiento de orden superior (ni en la persona, ni en el contexto). Por ejemplo, generalmente muchos textos de enseñanza de las ciencias no se refieren sino superficialmente a los procesos o los libros hacen poco uso de términos de estados mentales como: pensar, saber, inferir, suponer, concluir y conjeturar.
-El pensar y aprender incluyen por lo general la función ejecutiva, a veces se cede al entorno de una forma útil y provechosa, pero también es común que el alumno la cede en etapas tempranas de aprendizaje y nunca la recupere.
-El conocimiento de orden superior debe tener su lugar en la persona; debe estar siempre a mano, no enterrado en una fuente bibliográfica o en otras formas de memoria sustituta. Esto es significativo en la medida que la persona debe elegir y construir su ambiente físico y social; en parte para apoyar la cognición logrando una acomodación y equilibrio entre ella misma y el ambiente.
Los constructivismos y sus implicaciones para la educación GERARDO HERNÁNDEZ ROJAS
El constructivismo social o sociocultural (Vygotsky)
La propuesta vigotskiana articula una explicación de la génesis de los procesos psicológicos y de la conciencia utilizando la dimensión sociohistórica y cultural. El énfasis se coloca en la construcción realizada por el sujeto y los otros. Las líneas de desarrollo cultural son plásticas y pueden reorientarse como consecuencia de las prácticas culturales y educativas en las que los aprendices participan y se desarrollan. Si bien el enseñante es el responsable principal de guiar los procesos de construcción.
El desarrollo es una auténtica participación en distintas prácticas y contextos culturales cada vez más complejos en donde el sujeto logra desenvolverse y apropiarse de diversos mediadores (principalmente los semióticos) y de saberes culturales, y logra una mayor participación dentro de dichas prácticas y contextos, y promueve en él una mayor individuación que le permite desarrollar su propia singularidad y personalidad y la interacción entre enseñante y aprendiz (que juntos conforman el proceso de enseñanza–aprendizaje).
-La mediación sociocultural es una categoría clave en la explicación de lo psicológico en este paradigma (Wertsch, 1988 y 1999).
- Los mediadores que la cultura proporciona y las prácticas sociales y culturales en las que participa el sujeto desde que nace son aspectos centrales que influyen en forma decisiva en el curso de su desarrollo cultural (Vigotsky, 1995).
- La unidad de análisis ahora se sitúa en el plano de los intercambios e interacciones compartidas que ocurren entre el sujeto y los otros –las prácticas culturales– con los objetos (por tanto una relación triádica).
- La cultura preexiste al individuo y lo determina; mediante procesos de aculturación y educativos éste se apropia de ella y es capaz de transformarla junto con los otros, gracias a los procesos de construcción y negociación conjunta de los significados culturales.
-La propuesta educativa vigostkiana coloca en un lugar central el concepto de zona de desarrollo próximo (ZDP) (Hernández, 1999). énfasis en el aprendizaje como una actividad esencialmente social o cultural que el aprendiz llega a ser capaz de construir conjuntamente con los otros que saben más los saberes culturales dentro de un mundo donde éstos se distribuyen socialmente.
-"Andamiaje" propuesto por Brunner y colaboradores (Wood, Brunner y Ross, 1976), la "participación guiada" (Rogoff 1993), la "zona de construcción del conocimiento" (Newman, Griffin y Cole, 1991) y la "zona de desarrollo intermental" (Mercer, 2001), entre otros.
Aportaciones sustantivas del constructivismo social a la educación, pueden agruparse en los siguientes puntos básicos (Brunner, 1997; Cole, 1999; Daniels, 2003; Wertsch, 1988, 1993 y 1999):
• El énfasis puesto en las dimensiones interpersonal, comunicativo y social para el estudio de las prácticas educativas que constituye así un marco explicativo fundamental para la comprensión del binomio enseñanza y aprendizaje
• El reconocimiento del importante papel que tiene la mediación
...