ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ASIGNACION II. APERTURA PETROLERA


Enviado por   •  19 de Junio de 2018  •  Ensayo  •  1.414 Palabras (6 Páginas)  •  91 Visitas

Página 1 de 6

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA

UNIVERSIDAD DEL ZULIA

UNIDAD CURRICULAR: ADMINISTRACION DE HIDROCARBUROS

ASIGNACION II. APERTURA PETROLERA

:                                                                                              

  1. Ley de Nacionalización Petrolera de 1976.

El proyecto de nacionalización integral de la industria de los hidrocarburos, fue el resultado de una amplia, intensa y plural deliberación donde congresistas de distintas fuerzas políticas aprobaron el proyecto y el 29 de agosto de 1975 se convirtió en Ley Orgánica, cuando el Presidente Carlos Andrés Pérez puso el “ejecútese” a esta ley conocida como Ley de Nacionalización del Petróleo. Esta ley reserva al Estado Venezolano la exploración, explotación, manufactura, refinación, transporte y comercio del petróleo, asfalto y todo tipo de hidrocarburos.

De esta manera el 31 de diciembre de 1975 quedaron extintas las concesiones petroleras y anuladas del derecho de realizar actividades de la industria petrolera a las compañías trasnacionales. La Ley de Nacionalización fue sancionada en agosto de 1975, y proclamada su vigencia el 1º de enero de 1976, en acto simbólico realizado en el sitio del pozo Zumaque descubierto en 1914.

Al Estado pasaron las actividades de exploración, explotación, manufactura, refinación, transporte y comercialización de hidrocarburos, y con el artículo 5 de la Ley, el más polémico y debatido, el cual expresa:

"En casos especiales y cuando así convenga al interés público, el Ejecutivo Nacional o los referidos entes podrán, en el ejercicio de cualquiera de las señaladas actividades, celebrar convenios de asociación con entes privados, con una participación tal que garantice el control por parte del Estado y con una duración determinada. Para la celebración de tales convenios se requerirá la previa autorización de las Cámaras en sesión conjunta, dentro de las condiciones que fijen, una vez que hayan sido debidamente informadas por el Ejecutivo Nacional de todas las circunstancias pertinentes’’

Cada concesionaria privada fue convertida en una filial, con sus respectivos contratos de asistencia técnica y comercialización. Así la Creole pasó a llamarse Lagoven; la Shell, Maraven; la Mobil, Llanoven y otras diez filiales, todas ellas con nombres terminados en "ven". Esta irracional estructura fue defendida argumentando que la nacionalización debería producir la menor alteración en la actividad operativa diaria.

La actividad petrolera en el país quedó bajo la responsabilidad de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA), como casa matriz (en realidad quedó en manos de los mismos que habían dominado el negocio petrolero antes de esta "nacionalización") y no es hasta 1977 donde se produjo la primera reorganización, reduciendo las filiales operativas donde las más grandes absorben a las pequeñas.

En julio de 1997 se aprobó una nueva reestructuración que eliminó esas filiales y creó tres grandes empresas funcionales de negocios que integraran la corporación: PDVSA Petróleo y Gas; PDVSA Exploración y Producción; PDVSA Manufactura y Mercadeo y PDVSA Servicios entrando en acción a partir del 1 de Enero de 1998.

  1. Ventajas y desventajas de los convenios operativos y las asociaciones estratégicas celebradas en el marco de la Apertura Petrolera

Ventajas

Desventajas

Se permite la participación extranjera en las actividades petroleras, lo cual resulta ventajoso en materia de producción y exploración. Las bases de los convenios aprobados “garantizan el control” de PDVSA en la posible explotación de dichas áreas.

En 1995, con la apertura petrolera, se da un proceso de desnacionalización de la industria petrolera y se vuelve a privatizar la producción petrolera con los consorcios nacionales e internacionales. 

La participación del estado es la más elevada que ha establecido la nación

Las ganancias se vuelven repartidas entre PDVSA y las transnacionales que la acompañan en las distintas actividades petroleras, La apertura “se vendió” como la fórmula mágica que acabaría con la inflación incontrolada, el déficit fiscal y hasta la deuda externa.

En los contratos de servicios se establece que el personal de la contratista deberían ser venezolanos.

Poca participación de la empresa privada nacional, por no tener el capital necesario para competir con las transnacionales.

Contribuirá al proceso de consolidación y crecimiento económico del país.

El crecimiento internacional de PDVSA no iba acorde con el desarrollo de la nación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (9 Kb) pdf (163 Kb) docx (435 Kb)
Leer 5 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com