ATención a población vulnerable
Enviado por Mary Puerta González • 25 de Marzo de 2019 • Ensayo • 659 Palabras (3 Páginas) • 71 Visitas
ATENCIÓN A POBLACIÓN VULNERABLE
Una educación integral e inclusiva implica conocer al sujeto en formación desde todos los lugares en los que se mueve, es decir, desde la familia, el contexto y como sujeto dentro de un estado; hacerlo consciente que con sus actos tiene la posibilidad de transformarse y transformar el medio en que se mueve. De este trabajo son responsables todos los entes educativos y administrativos incluyendo el Estado y la familia que a través del Ministerio de Educación Nacional, brinda lineamientos y estándares básicos de competencias que deben ser tenidos en cuenta en la realización del currículo de una escuela.
Actualmente, el MEN en aras de continuar con el trabajo constante de mejorar la calidad educativa de nuestro país, ha desarrollado recursos, proyectos y herramientas que garanticen el acceso y permanencia a la educación formal a todos los colombianos sin distinción de raza, género, nivel socio-económico, religión o cualquier otro factor discriminatorio que impida superar la barrera de la exclusión social.
Hablar de diversidad implica aceptar que todos no somos iguales y tenemos particularidades que nos hacen especiales dentro de un contexto, pero que por desgracia es tomado como motivo de discriminación. La escuela ha tomado la posición de no ser indiferente a la realidad social de nuestro país capacitándose para atender a las diversas poblaciones que se han hecho vulnerables por situaciones producto de la desigualdad que por diversos factores históricos, económicos, culturales, políticos y biológicos (agentes cognitivos, físicos, sensoriales, de la comunicación, emocionales y psicosociales) impiden aprovechar las riquezas de desarrollo humano y en este caso la posibilidad de acceder al servicio educativo.
El Ministerio de Educación Nacional ha considerado como grupos en condición de vulnerabilidad a:
Tipo de población | Características específicas | Algunos proyectos y/o programas |
Comunidades étnicas | Comunidades indígenas, afrocolombianas, raizales y el pueblo ROM | -El Programa Nacional de Etnoeducación - Proyecto especial en salud para la población indígena embera asentada en el Distrito. |
Jóvenes y adultos iletrados | Quienes nunca han tenido acceso a la educación formal o en su defecto desertaron prematuramente del mismo y no lograron culminar al menos segundo o tercer grado. | |
Necesidades educativas especiales | Niños y jóvenes con alguna discapacidad o limitación o con talentos o capacidades excepcionales. | En el Proyecto Aprender está organizado en Ámbitos de Experiencias a los que denominamos “Mundos”. Es necesario aclarar que estos mundos no tienen correspondencia con los Ciclos del Sistema Educativo, simplemente nos ayudan a situar al alumno/a en diferentes zonas de aprendizajes delimitando así nuestro campo de contenidos. |
Afectada por la violencia | Población en situación de desplazamiento, menores desvinculados de los grupos armados al margen de la ley e hijos en edad escolar de adultos desmovilizados; los menores en riesgo social, trabajadores adolescentes en conflicto con la ley penal y niños, niñas y adolescentes en protección | Las estrategias educativas flexibles como SER, CAFAM, SAT |
Niños frontera | los habitantes de la zona fronteriza de nuestro país que constituyen una población diversa que influye en la construcción de identidad gracias a la movilización entre diferentes países | Plan fronteras para el mejoramiento. |
Población rural dispersa | Niños y jóvenes provenientes de la zona rural quienes llegan a la escuela de manera tardía y se vinculan de manera temprana al mercado laboral. |
EN este mismo sentido, existen leyes y artículos que cobijan este tipo de población en cuanto a educación se refiere, entre las más relevantes se destaca la Ley general de educación o Ley 115 que describe los derechos educacionales de cada tipo de población, la Ley 387 de 1997 y el artículo 159 de la ley 1448 de 2011.
...