ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad 2 INDIVIDUAL Construcción de un protocolo para la caracterización y planificación de un sistema agroforestal.


Enviado por   •  12 de Febrero de 2017  •  Trabajo  •  3.012 Palabras (13 Páginas)  •  914 Visitas

Página 1 de 13

SISTEMAS AGROFORESTALES

ACTIVIDAD 2: CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE UN SISTEMA AGROFORESTAL

HECTOR SALGADO PUENTES

CODIGO: 80543046

GRUPO: 305698_2

Presentado a:

LUISA FERNANDA CASAS

INGENIERA FORESTAL

ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

SEPTIEMBRE 2016


INTRODUCCION

En el presente trabajo se analizarán 3 artículos científicos de estudios sobre Sistemas Agroforestales, se analizaran sus objetivos, descripción del área de estudio, su metodología, los resultados obtenidos y las respectivas recomendaciones; además se dará respuesta a 3 preguntas sugeridas en la guía de actividades y se planteara un procedimiento o protocolo de recopilación de información para la Caracterización de un Sistema Agroforestal.

Esta actividad ayudará a que se ahonde en los conocimientos adquiridos en el curso de  Sistemas Agroforestales y ayudará en nuestra formación como futuros profesionales del Agro en el país. Se entenderán de mejor manera conceptos como Caracterización, que servirá como base en el estudio de diferentes Sistemas Agroforestales.

OBJETIVOS

  • Implementar y realizar la construcción de un protocolo para la caracterización y planificación de un sistema agroforestal.
  • Analizar los artículos científicos asignados en la guía de actividades.
  • Desarrollar las preguntas orientadoras propuestas en la guía de actividades.
  •  Desarrollar la actividad de forma tanto individual como colaborativa de la mejor manera, teniendo en cuenta cada uno de los aportes de los integrantes del grupo colaborativo.

ACTIVIDAD 2: CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOCOLO PARA LA CARACTERIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE UN SISTEMA AGROFORESTAL

Título del Artículo

Opciones Agroforestales para productores de palma de Coco en el estado de Michoacán, México

Objetivo de la Investigación

  • Aportar opciones Agroforestales innovadoras a plantaciones de palma de coco en Michoacán.
  • Diagnosticar problemas de uso de la tierra de los productores.
  • Identificar y caracterizar opciones Agroforestales practicadas por los productores innovadores.

Descripción del área de estudio y metodología empleada

Investigación realizada en el estado de Michoacán, México. Se realizó metodología de diagnosis y diseño (obtener información secundaria del área de estudio para realizar un pre diagnóstico, a la vez la toma de datos en campo, para conocer el grupo socioeconómico, el uso de tierra, SAF predominantes)

Se estudiaron algunas variedades de palma de coco y a cada una de estas se analizó la composición por especie, organización temporal y espacial, diversificación de productos, régimen de manejo, mano de obra, productividad, rentabilidad económica.  

Información Secundaria: Consultas información documental, Datos estadísticos, Anuarios estadísticos.

Selección Prácticas Evaluadas: Municipios con mayor superficie de coco, en este caso poblaciones con 89.4%, identificar SAF más comunes, selección de 5 SAF y monocultivos de los municipios elegidos, se visitaron 5 fincas por cada SAF.

Información Primaria: Entrevistas a productores, observaciones directas a las unidades de producción, guías semiestructuradas con base en diagnosis y diseño.

Resultados

Análisis de los SAF Variables estudiadas: Productividad Agrícola, Rentabilidad económica, plantaciones de coco en asociación con otros cultivos.

Productividad Agrícola: Producción componentes, estructura, manejo del sistema, para ello se evaluó con la formula LER, se evaluó a 1 año de producción.

Productividad SAF

Más alta: Limón + Palma de coco. LER= 2.85

Más baja: Plátano + Palma de coco. LER= 1.87

Indicadores Económicos: Utilidad bruta, rentabilidad Costo – Beneficio

Rentabilidad Económica

Mayor Rentabilidad:  Bovino + Palma de Coco Utilidad Bruta: 15.222.86 Relación Costo – Beneficio: 6.91

Mayor Rentabilidad:  Maíz + Palma de Coco Utilidad Bruta: 9.274.06 Relación Costo – Beneficio: 2.86

Menor Rentabilidad:  Monocultivo coco (producción copra) Utilidad Bruta: -300 Relación Costo – Beneficio: 0.91

Menor Rentabilidad:  Monocultivo coco y copra Utilidad Bruta: 1.642.57 Relación Costo – Beneficio: 2.05

Menor Rentabilidad:  Palma de coco + Plátano Utilidad Bruta: 3.347.08 Relación Costo – Beneficio: 1.32

Recomendaciones

Todos los SAF son mejores que los monocultivos, ya que son más productivos y más rentables; se pueden diseñar mejores tecnologías agroforestales acordes con la región: combinación coco con otros frutales, pastos para ganado, hortalizas, cultivos básicos. Con otras plantaciones asociadas a la palma de coco se pueden mitigar algunos problemas, obtener muchos beneficios y los beneficios económicos serán mayores; las mayores rentabilidades se observan en asocio con otras especies, a la vez en asocio con bovinos la rentabilidad es aún mayor. Se debe tener en cuenta que los SAF estudiados son rentables y favorables para la zona.

Título del Artículo

Caracterización técnica y económica de los Agrosistemas de producción en dos resguardos indígenas del Putumayo (Colombia)

Objetivo de la Investigación

  • Analizar, estudiar, comparar sistemas de producción agraria en el resguardo San Félix y Resguardo Tamabioy, en el departamento de Putumayo.
  • Entender los sistemas de producción de los dos resguardos, clasificándolos por cantidad, diversidad y calidad de producción.
  • Realizar un análisis técnico – económico de los sistemas de producción agrícola de los dos resguardos.
  • Determinar actividades económicas agrícolas de los resguardos.

Descripción del área de estudio y metodología empleada

El estudio se realizó en dos resguardos San Félix y Resguardo Tamabioy, en el departamento de Putumayo, El diseño metodológico usado en la investigación es no experimental, descriptivo y transversal.

Información Primaria: Variables independientes. Encuestas a los productores (35) y visitas a las fincas hogar para obtener reportes de cuestionarios previamente elaborados. Las preguntas del cuestionario fueron abiertas y cerradas y observación directa a las unidades productivas.

Unidad de análisis comparativo: Finca – hogar de las familias indígenas Camëntsá en los dos resguardos (125)  y en los sistemas agrarios encontrados con mayor frecuencia.

Resultados

La agricultura es la fuente principal de sustento en los dos resguardos, pero representa 49.5% de las fuentes de ingreso, las cuales las realizan 33 familias de las encuestadas, la segunda fuente de ingresos son los servicios donde el jornal de mano de obra ocupa un 24% y donde 7 familias la realizan de las encuestadas. La actividad agrícola está dando paso a otros factores de ingresos monetarios en los resguardos, ya que los indígenas buscan una mayor ganancia por su trabajo y por sus productos. Los sistemas de producción agrícola son producto del conocimiento ancestral de los indígenas, estos conocimientos han pasado por generaciones; el resguardo Tamabioy se ve favorecido gracias a la cercanía con dos municipios de la región, lo que facilita la comercialización de sus productos, sin embargo debido a este auge de comercialización ha ahondado en la disminución de huertos caseros dentro de la comunidad.

Sistema Tradicional: Autoconsumo, huerto casero. Sistema de Mercado: Comercialización, maíz, ganadería.  Sistema de Transición: Multifuncionalidad, huertos caseros, maíz, ganadería, En todos los casos el manejo del suelo está dado por la mecanización manual, el uso de agroquímicos es generalizada, se usan semillas, Abonos

Orgánicos, alimento para la cría de animales. El autoconsumo en los dos resguardos por medio de huertos caseros tiene un alto porcentaje, estos se asocian así: Huerto Casero + maíz, Huerto casero y ganadería, Maíz en relevo de frijol. Los productos de primera calidad lo cuales demandan más aplicación de químicos para garantizar producción val al mercado, mientras los de abastecimiento no demanda mayores insumos y el mercado es local. Se siembra y cosecha para satisfacer necesidades monetarias de los indígenas, se viene sembrando nuevos productos para poder comercializarlos, la actividad agrícola ha venido disminuyendo por múltiples factores, es así como se buscan nuevos medios de obtener ganancias económicas,

Recomendaciones

Se espera que haya un cambio de mentalidad de cambio de huertos caseros hacia agricultura organiza certificada, en busca de mejores condiciones del suelo y medio ambiente. Multifuncionalidad en cada una de las familias para poder satisfacer las necesidades monetarias, teniendo en cuenta la proliferación de empresas y prestación de servicios por mano de obra, se debe diversificar la producción en cada una de las familias – hogar,

Realizar investigaciones sobre el momento de cambio en que los Agrosistemas ajenos al huerto-casero fueron introducidos en el valle de Sibundoy, es importante para comprender el del cambio social y económico que la comunidad Camëntsá experimento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (382 Kb) docx (78 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com