ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividad 3. Identificar Los Primeros Períodos En El Desarrollo Del Campo Curricular En México


Enviado por   •  27 de Febrero de 2015  •  985 Palabras (4 Páginas)  •  320 Visitas

Página 1 de 4

Se intenta hacer una reconstrucción histórico-conceptual del desarrollo del campo curricular en México, a partir de investigaciones y diversos trabajos producidos por centros de investigaciones e instituciones de educación superior de la zona metropolitana de la ciudad de México, esto basándome en la lectura realizada.

El criterio básico que emplea en la lectura se refiere a las características de cada periodo en dos sentidos; una en el contexto social amplio y en el del propio campo del currículum, en este último en mayor medid desde el terreno discursivo y en menor en el terreno de las experiencias y las practicas curriculares de acuerdo al impacto que dichos discursos han generado en los procesos del desarrollo curricular.

En resumen, si bien la especificación de periodos es cronológica, de ninguna manera es lineal; es importante precisar que cuando se habla de superación de una determinada posición, de una portera, se está haciendo referencia a la superación teórico-conceptual y110 necesariamente a la superación en el plano procesal-practico.

Cabe mencionar, los tres periodos se trabajan a partir de cambios e influencias determinantes y de características centrales, los periodos a analizar son:

1) Influencia hegemónica del pensamiento norteamericano: su auge fue la tecnología en la década de los sesenta y los setenta.

2) Génesis del discurso crítico: se formulan alternativas en las décadas de los setenta y os ochenta.

3) Incorporación de la teoría crítica y otros aportes, se da la reflexión auto critica desde 1982 hasta la fecha.

A continuación describiré de manera más detallada cada uno de los periodos arriba mencionadas:

El país se encontraba desde los años cuarenta en un franco momento de desarrollo económico; es un momento en el cual el desarrollo del capitalismo en el plano internacional bajo la hegemonía norteamericana, demanda ajustes importantes en los estados nacionales en diversos planos: la organización política y económica, el rol social del estado, su participación en la política cultural y educativa; hay que señalar que el desarrollismo en el plano educativo demanda la universalización de la enseñanza básica y la adecuación de los estudios técnicos y superiores a las necesidades de un aparato productivo que se transformaría tecnológicamente muy rápido y de acuerdo a los intereses del gran capital internacional.

Existieron manifestaciones estudiantiles en 1968 en parís y en México, estos movimientos desde la lógica de interpretación del estado, esto apertura una apretura política en el plano educativo. En México, en la década de los setenta se distingue por políticas de modernización de las instituciones de Educación superior, expresadas fundamentalmente en crecimiento de matrícula, planta de profesores y número de instituciones reorganización académico-administrativa e introducción de nuevos planteamientos educativos. Esta política educativa estatal está vinculada a la necesidad del Estado de reordenar sus espacios políticos y sociales, reactivar la economía –bajo un modelo de desarrollo denominado “compartido”- y recuperar el consenso y legitimidad perdida en amplios sectores de la sociedad nacional, de manera sustantiva en el sector de la educación superior, a raíz de la represión del movimiento del 68.

Este periodo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (7 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com