Actividad Integradora Vida saludable
jorgedaniel_0028 de Abril de 2014
5.383 Palabras (22 Páginas)428 Visitas
Índice
1- Introducción
2- Competencias
3- Bosquejo
4- Contenido capítulo I VIDA SALUDABLE
Origen del ejercicio
Vivir saludable
Vivir con ejercicio
Capitulo II ACTIVACION FISICA
Activación física en jardín de niños
Deportes en primaria y secundaria
Cultura física en prepraratoria
Capitulo II PARA ESTAR BIEN
Hecer dinámica divertidas
5- Referencia
6- Bibliografías
Introducción
Elegí el tema del ejercicio físico ya que es muy importante, pero pocos le ponen atención al tema ya que no es de mucha importancia para algunas personas.
Quiero lograr con este tema saber de donde proviene el hacer ejercicio físico
Y saber que podemos hacer para ayudar a que las personas lo hagan no por estar delgadas si no por tener salud y prevenir enfermedades por la cuales podemos llega a la muerte
Para mi este tema va dirigido a toda la sociedad, pero mas que nada a los adolescentes y niños ya que hoy en dia desde los niños mas pequeños que podamos creer solo están metidos en las computadoras, video juegos, redes sociales y no les importa si están saludables o no.
Esto lo estructuraremos en 3 capitulos y por consiguiente tendrán 3 sub capítulos cada uno.
Espero que al final de todo este trabajo pueda ayudar a las personas a concientizarse a que si no se alimentan adecuadamente no hacen ejerció pueden atraer problemas de salud , tanto graves como no graves pero siguen siendo problemas de salud.
Podras encontrar diferentes cosas como desde cuando empezó esto del ejercicio y como lo manejan con niños de kínder, primarias y secundarias como también las preparatorias.
Competencia
Competencias genéricas
4.- escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
6.- sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general considerados otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
Competencias generales
Maneja las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el acceso a la información y su transformación en conocimiento, asi como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan se participación constructiva en la sociedad.
Domina su lengua materna en forma oral y escrita con corrección, relevancia, oportunidad y ética adaptando su mensaje a la situación o contexto, para transmisión de ideas y hallazgos científicos.
Competencias disciplinares
4. produce textos con base en el uso normativo de la lengua, considerando la intención y situación comuicativa.
5. expresa ideas y conceptos en composiciones claras.
12. utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.
Bosquejo
Capitulo I Vida saludable
a) origen del ejercicio fisico
b) vivir saludable
c) vivir con ejercicio
Capitulo II Activación física
a)deportes en primaria y secundaria
b) activaciones en jardín de niños
c) educación física en prepa
Capitulo III para estar bien
a) hacer dinámicas divertidas
b) hacer concursos físicos
c) emprender deportes en escuelas
Contenido
Vida saludable
a) Origen del ejercicio físico
El hombre, desde la prehistoria, siempre ha tenido la necesidad de movimiento.
La actividad física ha sido ciertamente un modo de comportamiento prehistórico del hombre (Adler). La conservación de la especie en el hombre una tendencia general de agresividad. Es un instinto animal primitivo lo que en principio mueve al hombre hacia el ejercicio físico. La evolución humana tuvo su origen con el movimiento.
Prehistóricamente, los motivos que movían al hombre a practicar el ejercicio físico, midiendo sus fuerzas con los demás, eran la búsqueda de la seguridad, de la subsistencia y de la potencia. La supervivencia del grupo dependía de que sus miembros poseyeran agilidad, fuerza, velocidad y energía. En un principio aparecen unas prácticas corporales relacionadas con la religión y la caza; pero con la aparición de los excedentes de producción comienza el componente lúdico- recreativo- competitivo. Por último, con el surgimiento de los primeros poblados, aparece el componente guerrero.
Se puede especular que las destrezas físicas requeridas para la sobre vivencia para dicha época fueron enseñadas a los hijos de generación en generación. Podemos, entonces, inferir que los padres primitivos fueron los primeros maestros de educación física. Por ejemplo, el padre adiestraba a sus hijos en el uso del arco y la flecha, cómo trepar árboles, el empleo de sus extremidades para correr y nadar, entre otras destrezas.
La historia del hombre desde que apareció en la tierra hasta hoy, está repleta de juegos, competiciones y, en general, de toda clase de ejercicios múltiples y variados.
Vamos a hacer un viaje por las diferentes culturas de la historia para conocer los ejercicios físicos que se han practicado.
EL HOMBRE PREHISTÓRICO
El hombre primitivo utilizaba el ejercicio físico como medio de vida: la caza y la pesca como medio para obtener alimentos, el uso de armas y utensilios rudimentarios para defenderse de los animales depredadores y enemigos.
Para sobrevivir era necesario dominar la marcha, la carrera, el salto, la trepa, el lanzamiento de fuerza y precisión, la lucha... incluso la natación. El dominio del arco, del lanzamiento de piedras o de la honda, exigía un cuidado aprendizaje.
LOS EGIPCIOS
Conocemos sus prácticas a través de las inscripciones de los numerosos templos y monumentos que se han conservado hasta nuestros días. Sabemos que realizaban competiciones de natación en el río Nilo en el año 2500 a. C. aproximadamente. Los niños egipcios eran muy aficionados al juego de los bolos, del aro y a la pelota.
Se sabe también que tenían unos ejercicios corporales (gimnasia) bien ordenados: de equilibrio, de resistencia, de fuerza, etc. Podemos deducir que ya se trataba de un sistema de Educación Física.
EL MUNDO CLÁSICO: GRECIA Y ROMA
El ideal griego era educar al joven para convertirlo en un “ciudadano integral”. Para ello y desde los siete años recibía enseñanzas por parte del pedagogo, del gramático que le enseñaba a leer y a escribir, y el pedotriba o profesor de E. Física. Este impartía lecciones de cultura física que se desarrollaba en instalaciones apropiadas llamadas palestras. Allí les enseñaban a caminar y a correr de manera adecuada, a lanzar la jabalina, a luchar, a jugar con aros y pelotas, y a mantener y cuidar el cuerpo para que estuviera en forma.
A los 18 años, cuando el joven se convertía en efebo, ingresaba en el gimnasio. Era como una palestra, pero mejor dotada de instalaciones y con personal más especializado.
LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE LA GRECIA CLÁSICA
Origen: En un pequeño pueblo de la Élida, en Grecia, llamado Olimpia, ya desde el 2000 a. C. Se veneraba al dios Zeus, padre de los dioses y de los hombres.
La idea de realizar unos juegos deportivos nació de una forma simple. Los miles de peregrinos llegados de todas partes para venerar al dios Zeus se disputaban el privilegio y la distinción de encender con una antorcha la hoguera donde se sacrificaban animales en honor a su dios. Debido a que todos querían encenderla, se decidió realizar unas carreras desde una línea de salida hasta el lugar donde había un sacerdote con una antorcha en la mano. Quién llegase primero sería el afortunado en encender la pira de los sacrificios.
Más tarde estas carreras se trasladaron al estadio y la primera fue precisamente la de velocidad, la “carrera al estadio”, con una distancia de 192,27 m. Así nacieron los Juegos Olímpicos.
El rey de la Ëlida instaura los primeros juegos en el año 776 a. C. Se cree que los Juegos ya se disputaban 1000 años a. C. Sin embargo, se empiezan a contabilizar desde el año 776 a. C. porque fueron los primeros Juegos en que los vencedores fueron inscritos en las paredes de los edificios y placas conmemorativas.
En este año, el rey de la Elida instaura además el sistema de calendario que medía el tiempo por olimpíadas. Una olimpiada era el período de cuatro años entre unos Juegos Olímpicos y los siguientes. De esta manera los griegos se reunían en Olimpia cada cuatro años a celebrar los Juegos, y lo hicieron hasta el año 394 d. C., cuando fueron suprimidos por los romanos.
Características de los Juegos Olímpicos: Los Juegos se celebraban durante el mes de Hecatombión, que viene a ser durante los meses de Julio y Agosto.
Mientras duraba la competición, se realizaba una tregua sagrada o Ekekheria durante la que se suspendían todas las guerras y se declaraba inviolable el territorio de Olimpia: se impedía la entrada a toda persona armada a la ciudad así como en las instalaciones donde se celebraban los Juegos.
¿Quién podía participar? Existían unas pruebas de selección donde se escogían los atletas más fuertes que serían
...