ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Resumen de la película de Alineamiento constructivo de John Biggs

hectorenrique17 de Agosto de 2011

6.013 Palabras (25 Páginas)1.297 Visitas

Página 1 de 25

Disponible en inglés en John Biggs. Teaching Teaching & Understanding Understanding. A 19-minute short-film about teaching at University. Video: http://video.google.com/videoplay?docid=-5629273206953884671 con la traducción que se encuentra disponible en línea, o bien emplee el Archivo: videorend2, previa instalación del software Gom PlayerGOMPLAYERENSETUP.exe

Resumen de la película de Alineamiento Constructivo de John Biggs.

Aprendizaje Perspectiva del estudiante. El autor John Biggs, de acuerdo con su teoría, clasifica a los alumnos en “BUENOS” estudiantes y en “MALOS” estudiantes. En el caso de los primeros, siempre les va bien en todas las asignaturas, llegan al fondo de las cosas, su aprendizaje es profundo, saben lo que quieren, les gusta entender, reflexionar sobre implicaciones y aplicaciones. Por otra parte los “Malos” estudiantes, son distintos, su meta es no entender, no se preocupan por el aprendizaje superficial, su meta es aprobar los exámenes, recibirse y trabajar tomando cualquier atajo para lograrlo, son los que responden al sistema. Según la perspectiva del maestro los estudiantes son “buenos” o “malos”, a esto se le conoce como “La Posición de la Enseñanza. Culpa del Estudiante”.

Enseñanza Perspectiva del Maestro. El mismo autor John Biggs, propone en su teoría la ubicación de tres niveles de profesores de acuerdo al pensamiento frente a la enseñanza.

Profesor Nivel 1. Solo se ocupa solo de lo que los estudiantes SON; “Buenos” o “Malos”.

Profesor Nivel 2. El maestro animador, Mantiene el foco en el Maestro y se ocupa de lo que el maestro “Hace” y no de lo que el alumno aprende, se arma de técnicas, trucos, ayudas, ilustraciones. Considera a los alumnos como “vasijas vacías” las que hay que llenar. Bajo esta perspectiva los alumnos los clasifican como “Buenos” y “Malos” Maestros.

Profesor Nivel 3. Es el profesor avanzado, “Centrado en lo que HACE el estudiante, antes, durante y después del Aprendizaje”. Se ocupa del Producto y del Resultado de la Enseñanza-Aprendizaje.

Entender la Perspectiva del Conocimiento. Según Torben K. Jensen, citado en el documental de John Biggs, menciona que “el hombre (Homo sapiens s) es malo para memorizar información aleatoria, NO aprenden por transmisión, sino por Construcción Activa del Conocimiento, a través del comportamiento activo del estudiante”. Cuando aprendemos algo nuevo, esto se construye por asociación de información, es decir, continúa Torben, la Asociación de información nueva y desconocida la cotejamos con información o estructuras viejas o conocidas (por ejemplo la numeración Puzzle). Es que el conocimiento es contraído como resultado de la “Actividad del Aprendiz”, contrastar ideas o estructuras conocidas con una nueva idea. El estudiante aprende lo que “HACE” no lo que el profesor le “Dice o Hace”. Pero la ACTIVACIÖN por sí sola no es suficiente para que los “malos” estudiantes sean activados, J. Biggs, posee una teoría de cómo activar la Perspectiva del Conocimiento. “LA TAXONOMÍA ERAO” Estructura de Resultados de Aprendizajes Observados, (SOLO: eStructura, Observación, Lectura, Resultado) y distingue cinco niveles que son:

Nivel 1. PRE-ESTRUCTURAL. No se tiene entendimiento de lo que hace o dice, utiliza información IRRELEVANTE con equivocaciones frecuentes en su texto y dicción.

Nivel 2. UNI-ESTRUCTURAL. Solo emite un aspecto RELEVANTE indirecto. Desarrolla destrezas de identificar, recitar o seguir un procedimiento.

Nivel 3. MULTI-ESTRUCTURAL. Enfoca muchos aspectos relevantes de forma independiente, ordenados, la persona tiene capacidad y destrezas de de clasificar, combinar, enumerar.

Nivel 4. DE RELACIÓN. Enlaza, integra de un todo coherente, significados entendibles, compara, relaciona, analiza.

Nivel 5. RESUMEN EXTENSO. Generaliza y estructura más allá de la información que le es dada, genera nuevas hipótesis.

Solución Alineamiento Constructivo. Propuesto y desarrollado por Biggs, J. Que plantea; ¿Cómo hacer que los alumnos entiendan y correspondan con la intención del maestro?, este último debe observar lo siguiente:

- Enunciar con claridad los objetivos del aprendizaje.

- Que el examen mida lo que aprendió el alumno.

- Elija actividades de Enseñanza-Aprendizaje apropiadas a desarrollar, habilidades, destrezas, valores…

La ALINEACIÓN debe ser corresponsal entre: [MAESTRO – EXAMEN- ALUMNO en todas direcciones].

La buena enseñanza significa que la mayoría de los estudiantes usen procesos cognitivos de más alto nivel de forma espontanea, para evaluar los resultados de los aprendizajes esperados. En la enseñanza Alineada Constructivamente, se hace que los estudiantes ejecuten el verbo que aparece enunciado cuando se formula el resultado “APLICAR”.

Biggs, J. (1996). “Mejoramiento de la enseñanza mediante la alineación constructiva” .http://www.fceia.unr.edu.ar/labinfo/facultad/decanato/secretarias/desarr_institucional/biblioteca_digital/articulos_pdf_biblioteca_digital/bd_Doc_T-18.pdfo en Archivo: MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA.pdf

MEJORAMIENTO DE LA ENSEÑANZA MEDIANTE LA ALINEACIÓN CONSTRUCTIVA-

IDEAS ACERCA DE LA ENSEÑANZA Y DEL APRENDIZAJE.

Los docentes se apoyan explícita e implícitamente en una teoría sobre la enseñanza o sobre el aprendizaje (ARGYRIS, 1976, RAMSDEN, 1992) Citados por BIGGS, J. El primer autor distingue las teorías Sustentadas, que fundamentan la práctica profesional, teorías de la enseñanza-aprendizaje y de la naturaleza del conocimiento y teorías-en-uso, que orientan la práctica.

Las teorías sustentadas contraponen y discriminan dos amplias tradiciones teóricas que son; La tradición Objetivista, basada en el dualismo, el sujeto cognoscente y lo conocido, miden lo cuantitativo y no lo cualitativo. La segunda tradición rechaza el dualismo, “el sujeto es el que aprende” y no es impuesto por la transmisión por enseñanza directa. Esta tradición tiene dos corrientes sustentadas por autores CONSTRUCTIVISMO (DUFFY & JONASSEN, 1992; STEFFE & GALE, 1995) y FENOMENOLOGRAFÍA (MARTON & BOOTH, en prensa), ambas perciben el aprendizaje en términos cualitativos, ven al educando como central en la creación de significados y no al docente como transmisor de conocimiento.

La fenomenología, tiene influencia importante en el mejoramiento de la educación, pero aislada conceptualmente de otros desarrollos.

El constructivismo tiene su historia en la psicología cognitiva y adoptada en la educación superior, la diversidad de énfasis, en todas existen consensos que los alumnos que aprenden por acción propia en lo individual y lo social que aporta supuestos, motivos, intereses, intenciones y conocimientos previos en cada situación de enseñanza-aprendizaje. Al respecto SHUELL (1986) señala:

“Si los alumnos alcanzan resultados deseado de modo razonable y efectivo, la tarea del docente será que los mismos se involucren en actividades de aprendizaje y los conduzcan a obtener esos resultados…Es útil recordar que lo que el alumno hace, es realmente más importante en determinar lo que haya aprendido, que lo que el docente lleve a cabo”.

STEFFE y GALE (1995) Refieren a seis diferentes escuelas de constructivismo.

EL CONSTRUCTIVISMO Y EL DISEÑO INSTRUCCIONAL.

Hay aplicaciones de valor del constructivismo en ciencias y matemáticas, pero pocos intentos para proporcionar un marco que pueda facilitar la generalización más allá de los contextos o temas para los cuales fueron diseñados.

Por otro lado WOOD (1995), propone una lista aceptable que indica lo que el docente debería llevar de acuerdo al Constructivismo y el diseño instruccional.

- Proporcionar situaciones de enseñanza que eliciten adecuadas actividades de los alumnos.

- Ver las concepciones de sus alumnos desde las perspectivas de ellos.

- Ver los errores como reflejo de sus actuales niveles de desarrollo.

- Reconocer que los aprendizajes verdaderos ocurren durante periodos de conflicto, sorpresa en el marco de lapsos de tiempo y mediante interacción social.

LA INSTRUCCIÓN COMO UN SISTEMA INTERNAMENTE ALINEADO.

La enseñanza forma un sistema complejo en relación con la clase, al docente, a los alumnos, al contexto de la enseñanza, actividades y a los resultados. La clase incluida en el sistema institucional amplio (BIGGS, 1993). Sistema en que interactúan hacia un equilibrio estable (Von Bertallanffy, 1968) de tal forma que si el conjunto de tareas de evaluación implican actividades de un nivel cognitivo más bajo que las señaladas en los objetivos del currículo, el equilibrio será logrado en el más bajo nivel. El sistema de enseñanza que apoye el conjunto de resultados que planee el currículo de alineamiento instruccional, es útil, si el currículo y los métodos de evaluación están alineados, los resultados de la enseñanza serán masivamente mejorados. Las pruebas de rendimiento son cuatro veces mayor que la enseñanza NO ALINEADA. [COHEN. 1987].

El aprendizaje para el dominio es un ejemplo interesante, produce resultados positivos cuando aborda desempeños estrechos y cuantitativamente definidos. El punto crucial, es definir los objetivos de la enseñanza en un alto nivel cognitivo.

DESDE LOS FINES A LOS OBJETIVOS: EL SESCENSO DE LA RETÓRICA.

La conferencia y los exámenes formales continúan así con sus defectuosas modalidades.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com