Actividades preescolar Mi yo en el espejo
Nymbatzo8 de Diciembre de 2013
2.993 Palabras (12 Páginas)463 Visitas
Objetivos generales
Que los niños aprendan, interactúen y vivan una educación alternativa incluyéndolos en diferentes actividades en las cuales estas tengan un impacto positivo durante su desarrollo y el proceso de su aprendizaje.
En base a las teorías de algunos aportadores de la psicología como Jean William Fritz Piaget, Carl Ransom Rogers ,Gordon Willard Allport y Lev Semiónovich Vygotsky, trataremos de aplicarlas para justificar que el método de aprendizaje por medio de la vivencia y la experiencia es realmente aprendido por el sujeto (niño). Y es una forma positiva en el cual el sujetos se va desenvolviendo en diferentes ámbitos, no solo en aprender sino también como enseñar y fomentar al mismo tiempo lo aprendido. A tener una mejor relación con su entorno he incluso para que el sujeto tenga una integración positiva como ser social.
Tomando en cuenta que existen formas diferentes en las cuales el sujeto puede tener un aprendizaje significativo, la integración de diferentes formas como el escuchar, el ver, tocar y hacer, fortalece el aprendizaje del sujeto una manera totalmente amplia, ya que se abracan de diferentes puntos de partida y no se les haga pesado, tedioso o simplemente aburrido, sino todo lo contrario.
Objetivo Particular
El niño aprende a conocer su esquema corporal para poder expresarse y crear a través de sus emociones.
Para que el objetivo se cumpla se prevé que se lleven a cabo cinco actividades, que se cumplirán en cinco sesiones, es decir una semana.
Actividades
Actividad Dibujar Paisajes
Aprendizaje Esperado Crea mediante el dibujo paisajes y objetos reales o imaginarios a partir de una situación previa y comparte con sus compañeros lo que quiso expresar mediante su creación.
Material • Hojas blancas.
• Crayolas.
• Grabadora.
• Música.
Tiempo 40 minutos aproximadamente.
Espacio Salón de clases.
Organización Al principio individual. Posteriormente, en equipos.
Actividad Mi yo en el espejo
Aprendizaje Esperado El niño deberá reconocer en su propio cuerpo las partes de este que se le indiquen.
Material • Espejo
Tiempo De 10 a 15 minutos
Espacio Salón de clases
Organización Trabajo individual
Actividad Reconocimiento en parejas
Aprendizaje Esperado El niño deberá reconocer en su compañero las partes del cuerpo que se le indiquen
Material • Ninguno
Tiempo De 10 a 15 minutos
Espacio Salón de clases
Organización En parejas
Actividad Papel Kraft
Aprendizaje Esperado El niño deberá indicar en una silueta en el papel Kraft las distintas partes de un cuerpo con dibujos o imágenes de estas o bien dibujarlas directamente sobre el papel
Material • Papel Kraft
• Imágenes de distintas partes del cuerpo
• Colores, crayolas, gises o acuarelas
Tiempo De 15 a 20 minutos
Espacio Salón de clases o patio de la escuela
Organización Trabajo individual
Actividad Dibuja tu día
Aprendizaje Esperado Lograr que el niño pueda expresar lo que siente a través del dibujo, usando colores para representar sus emociones.
Material • Hoja de papel
• Muchos colores
Tiempo 30 a 40 minutos
Espacio Salón de clase
Organización Trabajo individual
Marco Teórico
Las actividades previas se basaron en las siguientes teorías del aprendizaje:
La teoría de Vygotsky
Vygotsky (1978) destacó el valor de la cultura y el contexto social, que veía crecer el niño a la hora de hacerles de guía y ayudarles en el proceso de aprendizaje. Vygotsky (1962, 1991) asumía que el niño tiene la necesidad de actuar de manera eficaz y con independencia y de tener la capacidad para desarrollar un estado mental de funcionamiento superior cuando interacciona con la cultura (igual que cuando interacciona con otras personas). El niño tiene un papel activo en el proceso de aprendizaje pero no actúa solo.
Aprende a pensar creando, a solas o con la ayuda de alguien, e interiorizando progresivamente versiones más adecuadas de las herramientas intelectuales que le presentan y le enseñan activamente las personas mayores.
Las interacciones que favorecen el desarrollo incluyen la ayuda activa, la participación guiada o la construcción de puentes de un adulto o alguien con más experiencia. La persona más experimentada puede dar consejos o pistas, hacer de modelo, hacer preguntas o enseñar estrategias, entre otras cosas, para que el niño pueda hacer aquello, que de entrada no sabría hacer solo. Para que la promoción del desarrollo de las acciones autorreguladas e independientes del niño sea efectiva, es necesario que la ayuda que se ofrece esté dentro de la zona de desarrollo próximo, una zona psicológica hipotética que representa la diferencia entre las cosas que el niño puede a solas de las cosas para las cuales todavía necesita ayuda. Esto probablemente puede ser diferente en función del sexo y las características de la escuela.
El andamiaje (scaffolding) implica ofrecer un apoyo adecuado y guiar a los niños en función de su edad y el nivel de experiencia. El entornos auténticos buscan el equilibre entre el realismo y las habilidades, las experiencias, el grado de madurez, la edad y los conocimiento de lo aprendiendo. El andamiaje (scaffolding), implica guiar a través de consejos, preguntas y material que dirigen al niño mientras resuelve problemas. Pero dirigir no quiere decir explicar. Los profesores tienen que preparar el terreno para que los alumnos identifiquen aquello que necesitan hacer, en lugar de explicarles los pasos a seguir, como sí se tratara de un algoritmo. Los estudiantes han de aprender de qué manera pueden solucionar los problemas y superar obstáculos, aparte de aprender a solucionar los problemas en sí. Y todavía más importante, han de aprender a sentirse seguros con el sistema empírico.
Vygotsky (1991) también destacó la importancia del lenguaje en el desarrollo cognitivo, demostrando que si los niños disponen de palabras y símbolos, los niños son capaces de construir conceptos mucho más rápidamente. Creía que el pensamiento y el lenguaje convergían en conceptos útiles que ayudan al pensamiento. Observó que el lenguaje era la principal vía de transmisión de la cultura y el vehículo principal del pensamiento y la autorregulación voluntaria.
La teoría de Vygotsky se demuestra en aquellas aulas dónde se favorece la interacción social, dónde los profesores hablan con los niños y utilizan el lenguaje para expresar aquello que aprenden, dónde se anima a los niños para que se expresen oralmente y por escrito y en aquellas clases dónde se favorece y se valora el diálogo entre los miembros del grupo.
La teoría de Piaget
Es posible que el trabajo sobre el desarrollo social con más influencia hoy en día es el trabajo realizado por Jean Piaget un psicólogo suizo. Piaget (1952) se centro principalmente en la cognición sin dedicar demasiada atención a las emociones y las motivaciones de los niños. El tema central de su trabajo es una inteligencia o una lógica que adopta diferentes formas a medida que la persona se desarrolla. Presenta una teoría del desarrollo por etapas. Cada etapa supone la consistencia y la armonía de todas las funciones cognitivas en relación a un determinado nivel de desarrollo. También implica discontinuidad, hecho que supone que cada etapa sucesiva es cualitativamente diferente a el anterior, incluso teniendo en cuenta que durante la transición de una etapa a otra, se pueden construir e incorporar elementos de la etapa anterior.
Piaget divide el desarrollo cognitivo en cuatro etapas: la etapa sensomotriz (desde el nacimiento hasta los dos años), la etapa preoperativa (de los dos a los seis años), la etapa operativa o concreta (de los seis o siete años hasta los once) y la etapa del pensamiento operativo formal (desde los doce años aproximadamente en lo sucesivo). La característica principal de la etapa sensomotriz es que la capacidad del niño por representar y entender el mundo y, por lo tanto, de pensar, es limitada. Sin embargo, el niño aprende cosas del entorno a través de las actividades, la exploración y la manipulación constante. Los niños aprenden gradualmente sobre la permanencia de los objetos, es decir, de la continuidad de la existencia de los objetos que no ven. Durante la segunda etapa, la etapa preoperativa el niño representa el mundo a su manera (juegos, imágenes, lenguaje y dibujos fantásticos) y actúa sobre estas representaciones como sí creyera en ellas. En la etapa operativa o concreta, el niño es capaz de asumir un número limitado de procesos lógicos, especialmente cuando se le ofrece material para manipularlo y clasificarlo, por ejemplo. La comprensión todavía depende de experiencias concretas con determinados hechos y objetos y no de ideas abstractas o hipotéticas. A partir de los doce años, se dice que las personas entran a la etapa del pensamiento operativo formal y que a partir de este momento tienen capacidad para razonar de manera lógica y formular y probar hipótesis abstractas.
...