Administración de la producción. Cinco factores básicos que afectan la producción
gabriel05221 de Febrero de 2015
3.155 Palabras (13 Páginas)194 Visitas
Cuando en un ámbito se detecta una necesidad, los investigadores de mercado se encargan de determinar su grado, proporción y amplitud de la misma, así como el tipo de satisfactor que pudiera satisfacerla. Generalmente los satisfactores son bienes o servicios que las empresas industriales y comerciales pueden proporcionar a su clientela a través departamentos de producción y distribución.
En esta materia se estudia la administración desde un punto de vista muy particular ya que el énfasis esta puesto en las operaciones se relaciona con la producción de bienes y servicios
Las decisiones que se toman con la función de operaciones están relacionadas con:
• Proceso: tipo de equipo y tecnología, los flujos de procesos, etc.
• Calidad: la función de operaciones es la responsable de la calidad de los bienes y servicios que se producen.
• Capacidad: las decisiones relativas a capacidad buscan proporcionar la cantidad correcta de ésta en el momento y en el lugar adecuado.
• Inventario: qué, cuánto y cuando ordenar.
Los cinco factores básicos que afectan directamente la producción son:
• Recursos naturales
• Mano de obra
• Capital
• Administración
• Utilidades
Por otra parte tenemos los 8 elementos clave del proceso de la planeación aplicado a los procesos de administración de la producción, estos son;
Objetivo.- es el resultado final que sugiere la orientación del esfuerzo común
Factibilidad.-es la posibilidad física de realizar los planes con la tecnología actual
Viabilidad.- es la posibilidad de que el producto o servicio realmente satisfaga realmente la necesidad existente.
Capacidad financiera.-es la posibilidad de obtener capital monetario o crediticio para una inversión
Rentabilidad.- es la proporción de utilidad obtenida en un producto o servicio y los ingresos generados por el mismo.
Comercialización.-es la proporción de la venta de un producto y la venta total de la empresa
Contribución de los productos.- es la proporción de la utilidad de un producto y la utilidad total de la empresa.
Costeabilidad.- es la proporción de utilidad o satisfacción personal del cliente y lo que paga por el producto o servicio que compra.
La programación anual de la empresa se presenta en un plan maestro de producción que deberá contener:
• Cantidades de cada producto que debe fabricarse con las especificaciones de calidad
• Épocas de producción
• Secuencias o procesos de producción y opciones o prioridades
• Tipos de máquinas que deben utilizarse
• Herramientas especiales y generales requeridas
• Tiempos de preparación, unitarios y total
• Fechas de iniciación y terminación
• Ordenes de trabajo con especificaciones y tolerancias
• Materiales que deben usarse
• Máximos permitidos de desperdicio
• Instrucciones a los obreros y operarios incluyendo planos y descripción de tareas
Sistemas de producción
Cada sistema de producción requiere un método de programación adecuado, por lo que se debe aclarar a que clase corresponde esta función básica de la empresa.
Los sistemas de producción son los siguientes:
1.- Producción continúa; que se programa básicamente en tableros Gantt
2.- Producción intermitente; que requiere de un plan global de producción y de programas . Específicos para cada producto, servicio o pedido.
3.-Produccion por proyecto; que se programa con la técnica de camino crítico.
Los Métodos de programación, en la actualidad los métodos más usados son los siguientes:
Programación de Gantt, ventajas simplicidad, fácil de usar, las barras que representan actividades o tareas son trazadas a escala
Programación por camino crítico, ventajas; el campo de acción de este método es muy amplio, gran flexibilidad y adaptabilidad
Programación lineal, obtención de soluciones alternativas, modelos no acotados, modelos no factibles.
Elementos de los principios básicos de principios básicos de la producción:
a) Especialización.- es la restricción de una actividad a un campo relativamente estrecho, la continuación de esa actividad restringida y el desarrollo de un conocimiento y habilidad excepcionales en ese campo circunscrito.
b) Estandarización.- es el establecimiento de normas o modelos aceptados que se aplican en la medición, estructura, método, logro u otras características de los bienes tangibles o de las acciones.
c) División del trabajo.- es el señalamiento de tareas o áreas limitadas de responsabilidad a dos o más individuos o grupos de personas como base de control interno, tendientes a evitar errores en el trabajo o detectar fraudes
d) Mecanización.- es la sustitución del esfuerzo humano por maquinas en el proceso productivo
e) Robotización.- es la sustitución de hombres por maquinas dirigidas por computadoras
f) Rendimientos decrecientes.- todo incremento en la utilidad resultante de ciertas prácticas útiles tiende a estabilizarse y posteriormente a disminuir con la extensión de dicha practica
Productividad
La productividad tiene dos puntos de vista para su definición, aunque ambos convergen, en cierta medida, hacia el deseo consiente de optimizarla.
La productividad es la finalidad de la vida humana, tanto en su aspecto físico como en lo social, día a día sabemos ser mejores para beneficio de la sociedad. Toda acción emprendida por el hombre debe tener un objetivo definido y concreto: todo camino por recorrer debe llevarnos siempre a un punto final.
El hombre se mueve para alcanzar sus ideales, sus propósitos, pero estos deben ser definidos por el mismo, no ser simplemente deseos que se pierden con el transcurrir del tiempo. Una vez que hayamos precisado los objetivos, buscaremos los medios o recursos más adecuados para obrar dicho objetivo, mientas más definido
Productividad de los insumos
Se entiende como productividad el incremento en la proporción de la cantidad de productos, bienes o servicios logrados y de uno o varios insumos o recursos utilizados. Es producir más con los mismos recursos o producir lo mismo con menos recurso.
Existe una relación entre el aumento de la productividad y la elevación del nivel de vida , al reducir el costo, aumenta la utilidad y se obtiene mejores bienes y servicios en favor de la comunidad.
Formulas de la productividad; eficiencia, eficacia, productividad óptima.
Productividad = producto o servicio
Horas – hombre
La productividad se alcanza incrementando el numerador o disminuyendo el denominador
Eficacia= cantidad lograda
Meta fijada
Con el numerador de la fórmula de la productividad asociado al producto o servicio, se obtiene una medida llamada eficacia que es la proporción en que se logra una meta.
Eficiencia= recursos sin desperdicios
Recursos con desperdicios
Con el denominador de la fórmula de la productividad, asociado a la unidad de insumo, se obtiene una medida de calidad llamada eficiencia que es la proporción de los recursos óptimos sin desperdicios y los recursos realmente utilizados incluyendo el desperdicio
Productividad optima = meta fijada
Recursos óptimos
Se llama productividad óptima a la relación de la meta fijada y los recursos óptimos
“LA MORAL” en los procesos de producción
Debemos mantener la moral alta en los empleados, porque todo esfuerzo que hagamos en establecer un programa de productividad fracasara si no tenemos la colaboración y el apoyo de los recursos humanos
a) Para tener una moral alta el empleado necesita:
b) Tener convicciones firmes que le permiten pensar que vale la pena vivir la vida
c) Tener amplios conocimientos sobre su trabajo
d) Saber que tiene el mismo valor que el resto del grupo
e) Estar dirigido y coordinado para alcanzar la meta en común
Los factores que conducen a una moral alta, son los siguientes; físicos, satisfacción de la empresa, la posición en el grupo, el supervisor inmediato, el sacrificio mutuo, participación, progreso del grupo, tolerancia y libertad.
Tipos de salarios empleados comúnmente
Salario por tiempo.- el empresario paga al obrero por su asistencia al centro de trabajo y no por su desempeño. Desventajas, fomenta la ociosidad,
Salario por pieza.- aunque contiene un incentivo que le permite ganar más al trabajador que se esfuerza por una mayor producción. Desventajas, en los casos que no pueda trabajar por enfermedad, falta de materia prima, por descompostura de su máquina o por cualquier otra razón, no recibe salario alguno
Sistema de producción continúa
En esta producción las instalaciones se adaptan a itinerarios y flujos de operación definidos y no interrumpidos. La transportación de los materiales que realizan a lo largo de la línea de produccion en movimiento.
En este sistema de producción donde se obtienen los costos más bajos debidos debido a que generalmente
...