Alternativa De Un Relleno Sanitario
Enviado por daniela.cevallos • 9 de Septiembre de 2011 • 9.456 Palabras (38 Páginas) • 985 Visitas
2. INTRODUCCIÓN
Los residuos sólidos municipales (RSM) son aquellos que provienen de las actividades domésticas, comerciales, industriales (pequeña industria y artesanía), institucionales (administración pública, establecimientos de educación, etc.), de mercados, y los resultantes del barrido y limpieza de vías y áreas públicas de un conglomerado urbano, y cuya gestión está a cargo de las autoridades municipales.
La gestión de residuos sólidos, especialmente lo relacionado con la disposición final, es una tarea compleja que se ha convertido en un problema común en los países en vías de desarrollo. Ello se refleja en la falta de limpieza de las áreas públicas, la recuperación de residuos en las calles, el incremento de actividades informales, la descarga de residuos en cursos de agua o su abandono en botaderos a cielo abierto y la presencia de personas, de ambos sexos y de todas las edades, en estos sitios en condiciones infrahumanas, expuestas a toda clase de enfermedades y accidentes.
El problema de los RSM está presente en la mayoría de las ciudades y pequeñas poblaciones por su inadecuada gestión y tiende a agravarse en determinadas regiones como consecuencia de múltiples factores, entre ellos, el acelerado crecimiento de la población y su concentración en áreas urbanas, el desarrollo industrial, los cambios de hábitos de consumo, el uso generalizado de envases y empaques y materiales desechables, que aumentan considerablemente la cantidad de residuos.
Este panorama se agrava debido a la crisis económica y a la debilidad institucional que obligan a reducir el gasto público y a mantener tarifas bajas. Además, la poca educación sanitaria y la escasa participación ciudadana generan una gran resistencia al momento de pagar los costos que implican el manejo y la disposición de residuos, en detrimento de la calidad del servicio de aseo urbano, lo que constituye otra de las causas que agravan el problema. Todo ello compromete la salud pública, aumenta la contaminación de los recursos naturales y el ambiente de nuestro territorio y deteriora la calidad de vida de la población.
El desarrollo de cualquier asentamiento humano está acompañado siempre de una mayor producción de residuos que, al mezclarse, no solo pierden o disminuyen su potencial valor comercial, sino que también afectan la salud de la comunidad y degradan su entorno. En tal sentido, se hace manifiesta la necesidad de buscar soluciones adecuadas para su manejo y disposición final.
Ante esta situación, es imprescindible que los municipios y los demás organismos afronten racionalmente y con valentía la gestión de los residuos sólidos, teniendo en cuenta, entre otras consideraciones: el nivel de educación ambiental de la comunidad y su capacidad de pago del servicio de aseo urbano; las implicaciones que acarrea la mezcla de residuos; el valor económico de algunos de estos y su probable mercado; la complementariedad de los sistemas de tratamiento y disposición final; y el costo inherente a los procesos que suponen su recolección, transporte, tratamiento y eliminación.
3. MARCO TEÓRICO
3.1 Línea Base
3.1.1. Componente físico
a) Geología
El valle Interandino en el Ecuador es una depresión tectónica- geomorfológica, con dirección Norte-Sur tiene un ancho de 25 Km. promedio y 300 Km. de largo aproximadamente, el valle inicia a los 2º10’S (zona de Alausí) hasta 0o30’N (zona del Chota), empezó a formarse desde el Mioceno Tardío-Plioceno; el valle interandino está limitado por dos zonas de suturas (fallas) al Oeste por el sistema Calacalí-Pallatanga-Palenque o Dolores-Guayaquil y al Este por la sutura Peltetec (Frente Baños).
La estratigrafía de relleno del valle Interandino muestra una alternancia de periodos de depositación y erosión desde el Oligoceno Superior, siendo el Pleistoceno Medio el periodo final de relleno importante en el valle Interandino (Ego et al. 1995) el que actualmente está sometido a un periodo de erosión.
b) Geología Estructural
Se tiene la influencia de las siguientes fallas de magnitud local:
Al norte del área de estudio se ha ubicado una falla inferida en el sector de Imantag, el rumbo preferencial de la falla es N60ºE, se localiza a unos 3 km (Hoja Geológica de Ibarra DGGM 1980).
Al sur del área de estudio en el sector de Plavachupa, se tiene la presencia de una falla inferida, con rumbo N38ºW, a una distancia de 1.5 km. (Hoja Geológica de Otavalo DGGM 1980).
En el área se tiene la influencia de las fallas de carácter regional (Mapa Tectono-metalogénico de la República del Ecuador CODIGEM-BGS 1993):
Calacali, localizada aproximadamente a 12 km, con rumbo preferencial N35°E.
Atuntaqui-Tulcán, localizada aproximadamente a 4 km, rumbo preferencial N50°E.
c) Hidrogeología
La zona en estudio no presenta características de reservorio de aguas; por lo que para el análisis no ha sido considerado el riesgo hacia aguas subsuperficiales.
d) Geomorfología
De acuerdo a la descripción de las unidades geomorfológicas, existe un sistema de Relieves Interandinos en los cuales se presentan relieves de fondos de cuencas, las unidades del paisaje son Cuestas y Quebradas, son formas estructurales medianamente disecadas y coluvionadas asociadas a rocas sedimentarias, las pendientes son empinadas (<50% en el área de influencia indirecta) y la topografía es tabular.
Geomorfológicamente corresponde al “Relieve Interandino”, el relleno sanitario se localiza sobre la unidad denominada “Relieves de los Fondos de Cuencas” (Paisajes del Ecuador, CEDIG-ORSTOM, 1997).
e) Sismicidad
El proceso de subducción de la placa oceánica de Nazca bajo la placa continental de Sudamérica, origina sismos superficiales en la plataforma submarina y en la costa continental, la profundidad aumenta conforme se adentran en el continente de acuerdo al ángulo de la subducción.
Los terremotos históricos con intensidad de grado VIII que han afectado al área de estudio.
Según el Mapa Sismo Tectónico de la Republica del Ecuador (Dirección General de Defensa Civil y Escuela Politécnica del Ejercito, 1992) el área de estudio se localiza en la denominada Zona A, la que se caracteriza por presentar eventos de subducción y volcanismo, con predominio de sismos superficiales (menor a 70 Km. de profundidad).
Según el mapa de Zonificación Sísmica del Ecuador, del Código Ecuatoriano de la Construcción CEC-2000, el proyecto se localiza en la Zona Sísmica IV, el valor máximo de la aceleración de la gravedad tiene un valor de 0,40g.
f) Hidrografía
Los ríos de la sierra ecuatoriana forman una red hidrográfica bastante importante
...