Ambiental
Enviado por • 25 de Noviembre de 2014 • 1.668 Palabras (7 Páginas) • 215 Visitas
4 DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS
C.4.4.1 Dosificación
C.4.4.1.1 Coagulantes
Los coagulantes que pueden emplearse son los coagulantes metálicos y los polímeros orgánicos e
inorgánicos.
1. Coagulantes metálicos. Pueden ser de tres tipos: sales de aluminio, sales de hierro y compuestos
varios, como el carbonato de magnesio. Los coagulantes con sales de aluminio son el sulfato de
aluminio, sulfato de aluminio amoniacal y aluminato de sodio. Los coagulantes con sales de hierro
son el cloruro férrico, el sulfato férrico y el sulfato ferroso. Para la dosificación en la coagulación por
adsorción-neutralización debe tenerse en cuenta la relación estequiométrica entre la dosis del
coagulante y la concentración de los coloides, ya que una sobredosis conduce a una reestabilización
de las partículas. Para aguas con bajo nivel de alcalinidad, se recomienda aumentar el pH añadiendo
hidróxido de calcio (Ca(OH)2).
2. Los polímeros inorgánicos. Se pueden emplear los polímeros de hierro (III) y aluminio como
coagulantes. Se recomienda el uso de policloruro de aluminio para el tratamiento de aguas blandas y
turbias. Entre los polímeros orgánicos o polielectrolitos que se pueden emplear están los derivados
del almidón y la celulosa, materiales proteicos. Para la aplicación de los coagulantes sintéticos debe
solicitarse la aprobación del Ministerio de Salud o constatarse que haya sido aprobado su uso en el
tratamiento del agua potable por la Comunidad Europea, por Estados Unidos o por Canadá. En la
operación, la velocidad de agitación debe ser menor, ya que altas velocidades pueden llegar a
romper las largas cadenas poliméricas; por tanto, debe mantenerse una mezcla uniforme y se debe
evitar la ruptura de los puentes formados entre polímeros y coloides. Para su empleo se recomienda
la realización de ensayos de jarras en rangos amplios de dosificaciones, para determinar la
dosificación óptima.
En caso de emplearse los polielectrolitos debe tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
1. Es necesario conocer las características físicas y químicas del polímero: si es catiónico, aniónico o
no iónico. Los polielectrolitos catiónicos coagulan rápidamente las algas.
2. Los polielectrolitos no son igualmente efectivos con todas las aguas.
3. La sobredosis de polielectrolitos produce reestabilización.
4. Deben añadirse en solución diluida para asegurar una completa mezcla.
5. Debe conocerse la máxima concentración en que se puede aplicar, lo mismo que los volúmenes que
se pueden manejar y las condiciones óptimas de preparación de las soluciones diluidas.
C.4.4.1.2 Productos auxiliares
Debe adicionarse un auxiliar de la coagulación, de la floculación o de la filtración, si en los ensayos de
laboratorio se ha determinado que es conveniente. En su selección, debe escogerse aquel que no vaya
a tener efectos adversos sobre la calidad del agua tratada.
Deben emplearse sustancias auxiliares de la coagulación para lograr el pH óptimo de coagulación.RAS-2000. Sistemas de Potabilización
Página C.37
C.4.4.1.3 Selección del coagulante y productos auxiliares
En la selección del coagulante, debe tenerse en cuenta su facilidad de adquisición, almacenamiento,
manejo, seguridad y dosificación. No deben usarse aquellos productos fácilmente deteriorables o que
requieran condiciones muy específicas para su manejo y conservación.
Dentro de la amplia gama de coagulantes, debe escogerse aquel que no vaya a tener efectos nocivos
sobre la calidad física, química o biológica del agua tratada y que represente un efecto favorable sobre
el tamaño del flóculo y sobre la velocidad de asentamiento.
Deben realizarse ensayos de laboratorio para determinar cuál es el coagulante o cuáles son los
coagulantes más apropiados para el tratamiento.
C.4.4.1.4 Unidades de dosificación
De acuerdo con las características de los productos químicos, pueden emplearse dosificadores en seco
y en solución.
1. Dosificadores en seco
Deben emplearse para la aplicación de sustancias químicas en polvo, los dosificadores pueden ser
volumétricos o gravimétricos.
a) Volumétricos
En este tipo de dosificadores la dosis requerida debe determinarse midiendo el volumen de
material que libera una superficie que se desplaza a velocidad constante. Los dosificadores más
utilizados son la válvula alveolar, el disco giratorio, el cilindro giratorio, el plato oscilante y de
tornillo.
El disco giratorio se recomienda para dosificar sulfato de aluminio, cal, carbonato de sodio o de
calcio.
Debe proveerse de agua de buena calidad para la preparación de la solución, lo mismo que una
adecuada mezcla.
b) Gravimétricos
La cantidad de producto químico dosificado debe medirse pesando el material, o con base en una
pérdida de peso constante del material depositado en la tolva. Los dosificadores más empleados
son la de correa transportadora y la de pérdida de peso.
Para el empleo de dosificadores en seco deben tenerse en cuenta los siguientes aspectos:
1) Los productos químicos dosificados en seco deben ser disueltos en agua antes de su
aplicación.
2) Deben preverse tolvas de acumulación con dosificadores cuya capacidad sea de 8 a 12 horas
de consumo.
2. Dosificadores en solución
Deben usarse para dosificar por vía húmeda o para dosificar líquidos. Pueden ser de dos tipos: por
bombeo y por gravedad.
a) Sistemas por bombeo
Se pueden emplear las bombas de pistón y de diafragma. La bomba dosificadora de pistón es
muy precisa, pero debe emplearse con precaución en el caso de productos abrasivos o muy
corrosivos. La bomba dosificadora de diafragma es accionada hidráulicamente, debe utilizarse
para líquidos corrosivos, tóxicos, abrasivos, viscosos; puede estar provista de membrana simple o
doble.RAS-2000. Sistemas de Potabilización
Página C.38
b) Sistemas por gravedad
Pueden emplearse los de carga constante y los de carga regulable. En los de carga constante
debe mantenerse una carga constante
...