Analisis De Conceptos Claves De Desarrollo Local
Enviado por waledubon • 25 de Abril de 2013 • 2.799 Palabras (12 Páginas) • 607 Visitas
Análisis de algunos conceptos claves del Desarrollo Local
“Lo local” es un concepto relativo a un espacio más amplio. No puede analizarse lo local sin hacer referencia al espacio más abarcador en el cual se inserta (municipio, departamento, provincia, nación, región). Actualmente se juega con la contraposición “local/global” mostrando las paradojas y relaciones entre ambos términos.
Una sociedad local es una expresión singular y única, pero a su vez se inscribe en una realidad estructural, cuya lógica de funcionamiento trasciende las pautas locales. Justamente lo local plantea el desafío de mantener una apertura a lo universal desde lo particular; es decir, cómo insertarse en lo universal desde y a partir de la propia especificidad, a través de una actitud de “pensar global, actuar local”. Es posible estudiar un proceso de acumulación local en tanto realidad enteramente singular, pero inscribiendo en ella ciertas regularidades estructurales producto del sistema en el cual se inserta.
En esta “paradoja” o “tensión” que se da entre lo global y lo local hay que evitar caer en dos excesos: un reduccionismo a lo particular y su idealización o ignorar las especificidades y posibilidades locales en nombre de una globalización aplastante. Lo global no reemplaza a lo local, sino que lo local opera con su lógica dentro de la lógica de lo global.
Lo local, pues, es la entidad sub nacional de análisis, planificación y acción para el desarrollo que implica una serie de relaciones, comportamientos, pautas y convenciones comunes. Se suele colocar al municipio como el agente natural de desarrollo; otros prefieren hablar de “sociedad local”, como Arocena, que puede coincidir o no con el municipio. De acuerdo a este autor la existencia de una “sociedad local” depende de una serie de condiciones que se expresan en dos niveles:
• Nivel socioeconómico: toda sociedad conforma un sistema de relaciones de grupos interdependientes entre los que se juegan cuestiones de riqueza y de poder.
• Nivel cultural: toda sociedad supone una historia común y un sistema de valores internalizado (identidad colectiva).
A partir de estas determinaciones Arocena propone definir “sociedad local” como “un territorio con determinados límites, portador de una identidad colectiva expresada en valores y normas interiorizados por sus miembros, y que conforma un sistema de relaciones de poder constituído en torno a procesos locales de generación de riqueza. Dicho de otra forma, una sociedad local es un sistema de acción sobre un territorio limitado, capaz de producir valores comunes y bienes localmente gestionados”.
Tanto Arocena como Coraggio advierten acerca del peligro de caer en una idealización respecto de lo “local” o lo “municipal”, como un ámbito donde florece la gestión popular y la democracia participativa, en oposición a los grupos de poder y a las elites dirigentes26. En realidad, no existe tal comunidad idílica y el éxito de un modelo de desarrollo como el que se plantea debe ser integrador y comprometer a todos los sectores de una comunidad.
Coraggio sugiere considerar lo local como “el ámbito de posibilidad de la interacción cotidiana cara a cara entre distintos actores”27. Esta definición muestra las dificultades de la conceptualización, sobre todo en las grandes áreas urbanas. En el caso de la ciudad de Buenos Aires lo local abarcaría 12 millones de personas que, de una u otra manera, están interactuando.
De todos modos, Coraggio considera que una ciudad o una región centrada en un área urbana sería la unidad mínima para desplegar e integrar sinérgicamente las acciones e intervenciones, dando un sentido de conjunto a cada práctica particular.
“Territorio” es una noción estrechamente ligada a lo local. Desde una perspectiva de desarrollo local, el territorio es más que un mero espacio.
A nivel “macro” (desde la Nación) el espacio es virtual, la planificación habla de un espacio teórico, plano, en el mapa. En la escena local el espacio se convierte en territorio real, vivo, interpelante, que obliga a situarse en una perspectiva integral porque la atención se dirige a la construcción social cotidiana, al hombre concreto y su entorno inmediato, a su permanente transformación de la naturaleza. El territorio adquiere “espesor”, deja de convertirse en un soporte pasivo de localización de iniciativas para convertirse en un entorno activo, dinámico, facilitador del cambio tecnológico, estimulador de la creatividad empresarial. Como señala Alburquerque, “ el desarrollo local es resultado del compromiso de una parte significativa de la población local, mediante el que se sustituye la concepción tradicional del “espacio” (como simple escenario físico) por la de un contexto social de cooperación activa (un “territorio”), lo cual precisa de cambios básicos en las actitudes y comportamientos de la sociedad local”.
A su vez lo local debe integrarse en una propuesta más amplia que proporciona la región. Para ser sustentable se requiere una escala al menos regional de acción. Instalar un proceso de desarrollo requiere no sólo atraer recursos a determinados lugares sino re significarlos coherentemente con el desarrollo deseado, y eso difícilmente puede lograrse a nivel local29. Trabajar para el desarrollo local abre la necesidad de generar meso estructuras, una articulación de comunidades e instancias múltiples. Alburquerque, 1996, p. 17. En el mismo sentido ver Boisier: “Los territorios organizados, regiones, provincias, comunas y ciudades, aparecen como nuevos actores en la competencia internacional por capital, por tecnología y por nichos de mercado. El eje central del soporte del desarrollo se desplaza “de arriba abajo” en términos territoriales e institucionales”, Según este autor, el “entorno territorial es factor clave del desarrollo”. El mundo, la región, el país, la provincia, son determinantes para alcanzar aquello que las personas ven y sienten como inmediato (salud, educación, empleo, vivienda). Boisier expresa que estas distintas categorías territoriales no son independientes sino que se articulan entre sí en una “jerarquía anidada” que impone restricciones a los niveles inferiores. Pero esta interdependencia “no implica una sobre determinación de carácter sistémico que anule los grados de libertad a medida que se desciende en la jerarquía”, Si bien algunos autores, como Alburquerque, insisten en hablar de desarrollo “endógeno”, la importancia de los recursos locales adquiere relatividad en tanto se hace necesario contar con factores externos. Según Vázquez Barquero hablar de “desarrollo endógeno” significa hacer referencia a la existencia de un proceso emprendedor e innovador, en que el territorio no
...