Analisis economico derecho tributario
Enviado por tercel • 7 de Agosto de 2017 • Documentos de Investigación • 8.656 Palabras (35 Páginas) • 334 Visitas
Análisis económico del Derecho Tributario
Angel Marco Chávez Gonzales*
La utilización de las teorías y métodos de la economía han servido para mejorar la comprensión de varias áreas del Derecho como la propiedad, responsabilidad extracontractual, contratos, competencia entre otros.
En el tema tributario personalmente he tenido el interés de desarrollar su enfoque económico en varios artículos académicos[1] faltando escribir uno que pretenda explicar cómo los tres presupuestos fundamentales del Análisis Económico en sus aspectos de: a) racionalidad, b) eficiencia y c) las normas jurídicas como precios se aplican al Derecho Tributario.
Este propósito ha significado repensar y revisar artículos de varios autores que han escrito sobre el Análisis económico del Derecho ya que su acercamiento al Derecho Tributario podría ser antagónico con la racionalidad y eficiencia toda vez que la tributación significa un sacrificio patrimonial que afecta las elecciones de los individuos o empresas.
Para ello, empezaremos por explicar qué es la economía y analizar cada uno de los aspectos del Análisis económico del Derecho como la racionalidad, eficiencia y normas jurídicas como precios para luego enfocarlos en el Derecho Tributario.
Posiblemente nuestras ideas no sean compartidas por todos, como puede suceder lo contrario.
1. ¿Qué es la economía?
De las varias definciones de la Economia[2] cabe destacar la de Robbins (1935) que decia que “La Economía es la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre fines y medios escasos, susceptibles de empleos alternativos“[3] esta definición proporcionó el punto de partida a los estudios llevados a cabo mediante la aplicación de la lógica económica a los fenómenos sociales y que luego desarrollaran Coase y Becker, y desde luego influyó en la definición de economía de posteriores economistas.
Parkin en su definición de Economìa recoje tres ideas como son la escasez, la elección y costo de oportunidad por ello adoptamos su definición de Economía como “la ciencia social que estudia las elecciones que los individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades hacen para encarar la escasez[4].
Las elecciones involucran un intercambio que se produce cuando elegimos cómo gastar nuestros escasos ingresos, por ejemplo si salimos a comprar ropa renunciamos a tomar un almuerzo, o cuando contribuimos voluntariamente a un fondo social recortamos nuestro gasto por una mejora en un grupo social.
La escasez entendida como la incapacidad para satisfacer todo lo que deseamos por tener limitaciones de tiempo, ingresos y precios que podemos pagar elegimos entre las alternativas disponibles[5] por ejemplo cuando un ciudadano desea comprar unas galletas y una gaseosa, pero solo tiene dinero para comprar uno; o cuando el Estado desea ofrecer mejores servicios médicos y seguridad interna pero solo puede elegir uno.
Cuando elegimos cómo gastar nuestro dinero por bienes y servicios hacemos un intercambio con las empresas que lo producen de acuerdo a como este distribuido el poder de compra.
El intercambio que realizamos al elegir un bien o servicio implica renunciar a elegir otro bien o servicio que es el costo de oportunidad del bien elegido, pero esta decisión de elegir depende del beneficio marginal que obtenemos respecto a su costo marginal, es decir, al elegir aquellas acciones que ofrezcan más beneficios que costos, estamos empleando nuestros escasos recursos de la manera mas ventajosa posible[6].
Los costos y beneficios marginales afectan los incentivos que son el motivo para realizar una acción en particular. El motivo puede ser un beneficio – el premio- o un costo- el castigo el cual se verá trasformado si el costo marginal aumenta o su beneficio marginal disminuye[7].
Lo anterior permite a la Economía predecir la manera en que cambiarán las elecciones analizando como se transforman los incentivos por cambios en el costo y beneficio marginal.
Por ello, creemos que la Economía es una ciencia que estudia y ayuda entender las elecciones, que aplicado al Derecho como ciencia que regula la conducta humana permite comprender las reglas jurídicas como beneficios y costos que afectan la forma como las personas realizan sus elecciones.
2. Aspectos del Análisis económico del Derecho
Los tres presupuestos principales de la mayor parte de las obras sobre Análisis económico del Derecho y que explican su lógica son la racionalidad, eficiencia y las normas como precios.
2.1 Racionalidad
Morales de Satien[8] explica que la racionalidad del análisis económico del derecho es la misma de los economistas, la teoría de la elección racional se basa en el supuesto de que las preferencias de los sujetos tienen las propiedades de ser completas, reflexivas, transitivas y contínuas[9] lo cual permite escoger entre preferencias en función de los resultados deseables de acuerdo con una determinada utilidad para el individuo[10].
De tal manera que, el individuo siempre elige la conducta que conduzca a maximizar su utilidad o riqueza y no elige la conducta que lo lleve a minimizar su situación patrimonial, ya que responde a incentivos[11].
Sin embargo, esta es una de las varias concepciones de la teoria de la elección racional pues Ulen y Korobin distinguen cuatro concepciones de racionalidad como sigue[12]:
- Versión puramente definitoria, postula que “las personas que participan en el sistema jurídico actúan como maximizadoras racionales de sus deseos”.
- Versión de la utilidad esperada según la cual las preferencias del sujeto son exogenas , es decir, es algo dado al individuo.
- Versión del propio interes, los sujetos intentan maximizar sus propios deseos.
- Versión de la maximización de la riqueza, los sujetos no buscan simplemente satisfacer sus deseos, aumentar la utilidad o satisfacer sus propios intereses, sino mas bien maximizar su situación o bienestar financieros.
Rescatamos, la ùltima definición de elección racional como maximización de la riqueza, que según Posner los sujetos no buscan simplemente satisfacer sus deseos, aumentar la utilidad o satisfacer sus propios intereses, sino mas bien maximizar su situación o bienestar financieros entendido como “el valor total de todos los bienes y servicios “económicos” y “no económicos” como la vida, la libertad, y se maximiza cuando todos los bienes y servicios se asignan, en la medida de lo posible, a sus usos mas valiosos[13].
...