Antecedentes Historicos De La Administracion
Enviado por mmurillo36 • 27 de Febrero de 2015 • 734 Palabras (3 Páginas) • 188 Visitas
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA ADMINISTRACIÓN
Los cambios en la organización del trabajo producto de la llamada revolución industrial favorecieron que paulatinamente se desarrollara una serie de conocimiento acumulado acerca de cómo resolver los diferentes problemas que se presentan en la administración. De la misma manera poco a poco aparecieron una serie de profesionales en la organización de la empresa. A mediados del siglo XX era ya común observar que los dueños de los medios de producción no necesariamente eran los administradores o gerentes. Los diversos enfoques que se desarrollaron durante todo el siglo pasado pusieron un énfasis cambiante en la tarea, en la estructura, en las personas, en la tecnología, y en el ambiente. Todos ellos sin embargo han tenido implicaciones prácticas en la administración. Aunque las diferentes concepciones que se han desarrollado sobre la manera de diseñar los ambientes organizacionales incluyen una forma de comprender la realidad, cada una de ellas ha aportado herramientas prácticas y útiles para resolver los problemas cada vez más complejos a los que se han tenido que enfrentar.
LA ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA (1903)
Énfasis : En la tarea
Aportación: Organización Racional del trabajo
Análisis de los tiempos y movimientos: Eliminar movimientos inútiles en el trabajo y estudiar el modo en que debe realizarse cada trabajo.
Selección científica de los trabajadores
Dar a los obreros instrucciones técnicas de cómo deben realizar el trabajo: entrenarlos adecuadamente
Estudio de la fatiga humana
División del trabajo y especialización del obrero, entrenar al trabajador tanto en la preparación y control de su trabajo como en su ejecución.
Diseño cargos y tareas
Incentivos salariales y premios de producción: dividir proporcionalmente los ingresos que resulten del aumento de producción.
Condiciones ambientales de trabajo
Racionalidad del trabajo
Estandarización de métodos y máquinas
Supervisión funcional
PRINCIPIOS DE TAYLOR
De planeación: Se debe sustituir la improvisación por la planeación
De la preparación: Se debe seleccionar científicamente a los trabajadores
Del control: Es necesario cerciorarse de que se logren los objetivos
De Ejecución: Distribuir diferencialmente las atribuciones y responsabilidades
LA TEORÍA CLÁSICA (1916)
Énfasis: En la estructura
Aportación: Organización formal.
Propone que todas las empresas pueden ser divididas en seis grupo de funciones: técnicas, comerciales, financieras, seguridad, contables y administrativas.
Indica que cada función implica 5 acciones básicas: Planear, organizar, dirigir. Coordinar y controlar. Estas acciones constituyen el proceso administrativo.
Todas las funciones
...