Antecedentes históricos de la elaboración de Presupuesto Participativo.
Enviado por yadiravargas • 20 de Noviembre de 2015 • Tarea • 2.291 Palabras (10 Páginas) • 162 Visitas
Antecedentes históricos de la elaboración de Presupuesto Participativo.
INTRODUCCIÓN.
La participación comunitaria y la inclusión de los ciudadanos en la planeación, control, y evaluación de las acciones y recursos públicos están encaminadas a fomentar el desarrollo local, el bienestar de la población y la transparencia; a que los vecinos participen en la decisión del presupuesto con base en las prioridades señaladas por sus comunidades; a fomentar un compromiso y la corresponsabilidad ciudadana para enfrentar las necesidades comunes para mejoramiento de la calidad de vida en nuestra ciudad.
El presente proyecto tiene su origen en la demanda permanente de la ciudadanía por tener un mayor grado de participación en la toma de decisiones en cuanto a obras sociales se refiere, ya que existe una práctica constante en la instrumentación de los programas que fomentan el clientelismo y que por su elaboración de manera vertical y de arriba para abajo, fomenta la falta de credibilidad y por ende el descontento social; ante esta situación, consideramos que es necesario instrumentar esta propuesta de Presupuesto participativo, con la cual se pretende obtener resultados basados en la reorientación de las prioridades del gasto público, esta vez en función de las prioridades establecidas por las propias comunidades.
El Proceso del Presupuesto Participativo se realiza con base en los principios de la participación decidida y permanente de las comunidades de las colonias, barrios, pueblos, unidades habitacionales y fraccionamientos dentro del Distrito Federal.
La institucionalización de la corresponsabilidad entre ciudadanos y gobierno deberá ser elemento esencial en la operatividad del presente proyecto.
El Presupuesto Participativo se realizará con base en la participación y corresponsabilidad ciudadana, la concertación, la gestión asociada, la transparencia en el gasto público y la gobernabilidad democrática; así como los principios de justicia, igualdad y equidad.
Tradicionalmente, la programación del presupuesto de egresos, así como la planeación del Programa Operativo Anual, se decide y aprueba única y exclusivamente por los funcionarios ejecutores, sin dar a conocer, ni consultar a las comunidades acerca de los programas que se llevaran a cabo, se consideran estas razones suficientes para plantear hoy este proyecto de Presupuesto Participativo en el Distrito Federal.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS.
El Presupuesto Participativo ha adoptado diferentes modalidades de acuerdo a las condiciones políticas, jurídicas, sociales, culturales y económicas de cada ciudad, municipio, estado o país donde se ha instrumentado. Sin embargo, para todos ellos, el referente histórico y actual sigue siendo la experiencia de Porto Alegre Brasil.
Lo anterior obedece a que a finales de los ochentas y principios de los noventas, en México, Uruguay, Chile y Brasil (entre otros) se detona para la izquierda lo que entonces se llamó el “nuevo paradigma latinoamericano”, que consistía en alejarse un tanto del debate de la crisis del llamado “Socialismo Real” y atender esencialmente nuestra propia ruta, al final, bastante materia de trabajo teníamos ante los gobiernos autoritarios, el hambre ancestral de nuestro pueblos y las políticas de “shock” instrumentadas desde Washington.
En este contexto, el PT Brasileño, en la medida en que conquista gobiernos municipales y estatales, avanza en el debate y diseño de nuevas formas de gobernabilidad basadas en diferentes modalidades de relación entre las organizaciones sociales (de base) y las autoridades; entre otras fórmulas exitosas que fueron perfeccionando, profundizaron la democracia participativa (como soporte de masas de la democracia representativa) llevándola a las prácticas cotidianas de la gente (a la colonia, al barrio, a la fábrica, la oficina etc.). Asimismo, ampliando y profundizando los mecanismos de Planeación Democrática, creando Instituciones intermedias Estado-Masas y construyendo el modelo del Presupuesto Participativo (PP).
Actualmente, en Latinoamérica es una política de gobernabilidad de gran consenso. Incluso países como Perú la han convertido en “Política de Estado”.
En México, el primer antecedente, se remonta al 2002 donde a partir de iniciativas de los gobiernos delegacionales de Cuauhtémoc y Tlalpan, se hicieron intentos; lo cierto es que muy dispersos, con una metodología ubicada mucho en el plano teórico y con base en experiencias puntuales (más que en detonar mecanismos generalizados) y, sin apoyo de los programas del Gobierno Central. En municipios como Ecatepec, se emitió un bando que promueve su modalidad de PP; aunque se reduce a priorizar una obra por colonia (no se promueve un visión de corresponsabilidad estratégica) y, en el caso de Hermosillo Sonora aunque se instrumenta sistémicamente y con un modelo muy organizado, su carácter es meramente “consultivo”; le quita la esencia al mismo, es decir, que la gente sea cada vez más “sujeto de su propio destino” mediante el ejercicio de la toma de decisiones.
Bases teóricas de algunas experiencias de Presupuesto Participativo.
El análisis de las experiencias de participación ciudadana en el presupuesto anual, de algunas ciudades brasileñas nos lleva a concluir que la intervención ciudadana en la identificación de necesidades, escogencia de prioridades y decisiones sobre la inversión de carácter social, viene a ser el eje fundamental de la práctica conocida como Presupuesto Participativo y que constituye una vía alternativa frente al tradicional modelo de gestión, pues logra articular los intereses de los ciudadanos y del Estado, consiguiendo mejores condiciones socio políticas para la gobernabilidad a través de democratización de la gestión y la transparencia en los gastos públicos.
Las experiencias de Presupuesto Participativo en Brasil se sustentan en el apoyo legal de la Constitución de 1988, en las Constituciones Estadales y en las Leyes Orgánicas de sus Municipios; que buscan profundizar la participación ciudadana como voluntad política que persigue nuevas formas de asociación de la sociedad organizada con los gobiernos locales. En este contexto el presupuesto participativo también constituye un elemento para una mayor democratización y perfeccionamiento de las prácticas democráticas que buscan mejorar la gobernabilidad local, estimulando la discusión de la acción gubernamental, canalizando las demandas sociales, disminuyendo la brecha de exclusión, descentralizando las decisiones presupuestarias, optimizando el uso de los recursos para lograr una mejor participación social y evitar el clientelismo político.
...