ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Antihipertensivos


Enviado por   •  22 de Septiembre de 2013  •  11.280 Palabras (46 Páginas)  •  460 Visitas

Página 1 de 46

ANTIHIPERTENSIVOS

DIURÉTICOS

REGULACIÓN DE FLUIDOS EN EL ESPACIO EXTRACELULAR

El fluido corporal se distribuye en el espacio intracelular y el extracelular, este último a su vez comprende el compartimiento intravascular (plasma y linfa) y el intersticial, que rodea a todas las células. Esta última es similar al plasma, pero sin proteínas o con muy escasas proteínas.

Estos espacios no son estancos sino que sufren cambios dinámicos permanentes. La pared capilar es permeable al agua, a los electrólitos y cristaloides y casi impermeable a las proteínas. El pasaje de líquidos se rige por el juego de presiones existentes. En la arteriola la presión hidrostática (PH) es de 32 mm de Hg, la presión oncótica (PO) de las proteínas es de 25 mm de Hg y la presión efectiva de filtración es de 7 mm de Hg.

En el extremo venoso del capilar la presión oncótica (PO) sigue siendo de 25 mm de Hg, la presión hidrostática ha disminuido a 11 mm de Hg. Así el líquido reingresa nuevamente ya que en el intersticio casi no hay proteínas que generen PO allí, en cantidad equivalente a la que salió manteniéndose el equilibrio dinámico mencionado.

Entre la arteriola y el capilar existe el esfínter precapilar, que regula el flujo sanguíneo precapilar, cuando se relaja el flujo aumenta y cuando se contrae el flujo disminuye, lo que ocasiona cambios continuos en la PH.

El estado del capilar y del esfínter depende de la acción de sustancias vasoactivas fisiológicas, de la acción de hormonas y de la activación de receptores alfa, beta, dopaminérgicos, serotoninérgicos, etc. Cuando aumenta el flujo sanguíneo capilar, aumenta la PH y se incrementa el pasaje de líquidos al intersticio, cuando disminuye el flujo, disminuye la PH predomina la PO y el pasaje de líquidos ocurre al revés. Debe tenerse también en cuenta que luego del capilar aparecen las vénulas con capa muscular lisa y su contracción o relajación también determinan cambios en la PH, actuando como esfínteres postcapilares. Es decir que el pasaje de fluidos y líquidos corporales se realiza siguiendo principalmente presiones de filtración y reabsorción. Paralelamente el pasaje de drogas y sustancias propias del metabolismo intermedio, se lleva a cabo a través de las membranas capilares celulares por difusión pasiva, transporte activo, pinocitosis, etc. Los vasos linfáticos finalmente cumplen importantes funciones en el equilibrio de la distribución de líquidos corporales. Por los vasos linfáticos drenan hacia la sangre proteínas y líquido intersticial. Las escasas proteínas que pasan en el capilar sanguíneo se acumularían el intersticio. Si no existieran los linfáticos aumentaría la PO intersticial artificialmente. Los linfáticos presentan una gran capacidad de incrementar su flujo ante cambios de la PH, arrastrando ante el incremento del flujo linfático, mas proteína que lo normal y entonces aumenta la efectividad de la PO capilar y tiende a equilibrarse la distribución de líquidos. Además la PH intersticial presenta una capacidad muy baja de contenido de tal manera que pequeños aumentos del volumen de fluido intersticial, producen aumentos importantes de la PH intersticial, oponiéndose al paso de líquidos. Se regula así la distribución de fluidos en los espacios extracelulares.

DIURÉTICOS: son drogas con capacidad de incrementar el volumen de orina o la diuresis y disminuir el líquido excesivo del espacio extracelular.

Los diuréticos tiazídicos que son los más utilizados clínicamente, aumentan también la excreción urinaria de sal, por lo que se los llama saluréticos o natriuréticos. Algunos diuréticos tienen además usos terapéuticos adicionales: en la hipertensión arterial, en el glaucoma y paradójicamente algunos son capaces de disminuir la diuresis o el volumen de orina en la diabetes insípida.

CLASIFICACIÓN DE DROGAS DIURÉTICAS

I. INHIBIDORES DE LA REABSORCIÓN DE SODIO:

Diuréticos de alta eficacia: Furosemida (Lasix, Nuriban), Bumetanida (Butinax), Acido Etacrínico (Edecrin), Indapamida (Noranat) Antihipertensivo

Diuréticos Ahorradores de Potasio: Amilorida (Pandiuren), Triamtirene (Tirenil), Espironolactona (Aldactone).

FUROSEMIDE

La furosemida es un diurético de asa de la familia de las sulfonamidas utilizado en el tratamiento del edema asociado a la insuficiencia cardíaca congestiva, cirrosis y enfermedad renal, incluyendo el síndrome nefrótico. También se utiliza en el tratamiento de la hipertensión ligera o moderada y como adyuvante en las crisis hipertensivas y edema pulmonar agudo. La furosemida es empleada, asimismo, para el tratamiento de la hipercalcemia. Pertenece al grupo de los diuréticos de alto techo.

Mecanismo de acción: el mecanismo de acción de la furosemida no es bien conocido. La furosemida no se une a los grupos sulfhídrico de las proteínas renales como hace el ácido Etacrínico, sino que parece ejercer su efecto diurético inhibiendo la resorción del sodio y del cloro en la porción ascendiente del asa de Henle. Estos efectos aumentan la excreción renal de sodio, cloruros y agua, resultando una notable diuresis. Adicionalmente, la furosemida aumenta la excreción de potasio, hidrógeno, calcio, magnesio, bicarbonato, amonio y fosfatos. In vitro, la furosemida inhibe la anhidrasa carbónica pudiendo ser este efecto el responsable de la eliminación del bicarbonato. La furosemida no es un antagonista de la aldosterona. Después de la administración de furosemida disminuyen las resistencias vasculares renales aumentando el flujo renal, ocurriendo lo mismo en las resistencias periféricas, lo que se traduce en una reducción de la presión en el ventrículo izquierdo. Si inicialmente la furosemida tiene un efecto antihipertensivo debido a una reducción de la volemia aumentando la velocidad de filtración glomerular y reduciendo el gasto cardíaco, más tarde el gasto cardíaco puede volver a su valor inicial pero las resistencias periféricas permanecen bajas, lo que resulta en una reducción de la presión arterial.

Farmacocinética: la furosemida se administra por vía oral y parenteral. La absorción oral de este fármaco es bastante errática y es afectada por la comida, si bien esta no altera la respuesta diurética. La diuresis se inicia a los 30-60 minutos después de la administración oral y a los 5 minutos después de la administración intravenosa. El fármaco se une extensamente a las proteínas del plasma (95%), atraviesa la barrera placentaria y se excreta en la leche materna. La furosemida experimenta un mínimo metabolismo en el hígado eliminándose en su mayor parte en la orina. Aproximadamente el 20% de la dosis se excreta en las heces, si bien este porcentaje puede aumentar

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (79 Kb)
Leer 45 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com