Antígona Y Tragedia Griega
Pedro12129726 de Mayo de 2014
2.658 Palabras (11 Páginas)488 Visitas
Literatura: Tragedia griega y Antígona
Tragedia griega:
_ Orígenes de la tragedia
El orígen de la tragedia según Aristóteles está en el canto a Dionisos. En las dionisíacas se cantaba el ditirambo en donde el corifeo improvisaba y el coro le respondía. Se atribuye a Arión (siglo VI a.c.) la formalización de los cantos.
En estas festividades tuvieron lugar los concursos dramáticos, donde los dramaturgos presentaban una tetralogía, tres tragedias y un drama satírico.
Esta explicación de Aristóteles queda incompleta hoy en día, ya que no se entiende como de una festividad lírica sale la dramática.
Las tragedias se basan en leyendas heroicas (troyanas y tebanas).En cuanto a la estructura externa cambia bastante, ya que el ditirambo es exclusivamente lírico, y la tragedia es dramática, la acción se da a través de los diálogos entre personajes.
El género dramático se da con Tespis, cuando este separa a un miembro del coro, asñi creando al primer actor. que dialoga con el coro.
Distintas teorías que se complementan unas a otras:
1_ El coro del pueblo. Comos
Según Fernando Rodríguez Adrados, la tragedia nace de los comos (coros de los pueblos, que se desplazan para hacer una acción cultural con procesión y danza), que tenían coros festivos, pero también cantaban en funerales, de donde nacería la tragedia.
2_ Los temas temas que se trata en la tragedia son los mismo que los de la poesía épica. Los conocidos mitos transmitidos oralmente que luego fueron escritos.
3_ Hermann Frankel dice que en la lírica coral: “ el poema no era simplemente recitado, sino que cantado, apoyando su contenido mediante mímica y danzas simbólicas, de tal manera que ya había en este género artístico un núcleo dramático (la, luego llamada, actuación)”
Definición de tragedia según Aristóteles:
(def al pie de la letra en el repartido) La tragedia se basa en el principio de la mímesis, esto es, la imitación. Lo más importante es imitar las acciones, no los personajes. Debido a que las acciones son las que definen al personaje y no a la inversa.
La acción es de carácter elevado, es decir, una acción trascendente cuyos personajes y episodios superan lo inmediato y familiar, eso refiere a que deben ser de héroes. No se precisa un final desgraciado no es imprescindible.
Lo característico de lo trágico son: las acciones como producto del destino (moira) que se impone. Además es necesario la metabolé, cambio de fortuna o peripecia. Esto significa que cambia la suerte del héroe trágico. Este cambio, según Aristóteles debe ser de la felicidad a la desdicha. Lo podemos ver en Antígona cuando le dicen a Creonte que Hemón se ha suicidado. A la peripecia le puede seguir la anágoris, es decir el reconocimiento. Aunque la peripecia y la anágoris se pueden dar juntas, que según el autor es lo mejor. En Antígona se da de esta forma.
La intención de los dramaturgos es lograr la mayor concentración en beneficio de la intensidad.
Su lenguaje es enriquecido, lleno de bellezas.
Al ser la tragedia representada, se favorece la empatía, es decir, que el espectador se pone en el lugar del personaje. De este modo la tragedia cumpliría su fin pedagógico, enseñar la moderación de las pasiones (sophrosyne).
Estructura externa de la tragedia
1 Prólogo: Determina la parte del mito que se va a representar, además fija el lugar y el tiempo. También fija los motivos que originan el conflicto. Tener en cuenta que el espectador antiguo ya conocía el mito.
2 Párodos: (es solo uno al principio de la obra) es cuando el coro entra por primer vez en escena.
3 Episodios: Son los momentos dramáticos de la tragedia. Recién en este momento empieza la acción dramática. En ellos se produce el agón. El héroe vive el sufrimiento.
4 Estásimas: Son los momentos lírico-corales que se producen entre los episodios. En las estásimas el autor presenta sus ideas ético religiosas. Su función también es la de detener la tención, así el espectador puede reflexionar sobre lo que pasó en el episodio.
5 Éxodo: Es el episodio final.
Estructura Interna de la tragedia
1 Motivación: Se presentan los personajes más importantes y se indican los motivos del conflicto.
2 Planteo: Se produce el desarrollo del conflicto. Es el momento de mayor tensión en la obra, se produce el agón y el hybris.
3 Peripecia: Se invierte la suerte del héroe. En ella el héroe es capaz de reconocer los errore cometidos, y gracias a eso logra conocerse a sí mismo.
4 Desenlace: en este se produce la resolución del conflicto.
Análisis de Antígona
Proceso del héroe trágico: Até-Hamartía-Hybris-Metabolé-Anagnórisis Juicio erróneo>Ceguera trágica>Pecado de exceso
Antígona es la antagonista porque se opone al héroe, Creonte, y tiene una visión opuesta del mundo con respecto a este.
Las ideas de Sófocles, por la definición de tragedia, se ven reflejadas en el coro, que apoya a Antígona.
Prólogo:
Se sabe donde se ubica la obra, ya que el espectador antiguo sabía la leyenda.
Se pueden distinguir dos partes en el prólogo:
1 Antígona e Ismena presentan el problema y Antígona trata de convencer a su hermana.
2 Ismena trata de convencer a su hermana de que respete el edicto de Creonte.
Las partes son un espejo, porque tienen la misma estructura, pero opuestos argumentos.
¡Oh familiar cabeza de mi propia hermana Ismena! Es un apóstrofe, ya que quiere llamar la atención del interlocutor, e indirectamente, del público. Menciona a Ismena con su cabeza, esto es una metonimia (referirse a alguien por una parte del cuerpo) y alude a esta parte porque allí es donde se encuentran los pensamientos, por lo tanto la está llamando a que piense. Se usa el diminutivo para referirse con afecto a su hermana, lo que muestra que todavía no ocurrió un conflicto entre las hijas de Edipo.
La segunda oración es una pregunta retórica. Esta se usa para informar lo que ha pasado y además permite desarrollar lo que han sufrido las hermanas.
Luego se refiere a Creonte y al edicto. El personaje omite a la persona, pero admite el cargo, porque está en desacuerdo con el edicto. Cuando Antígona dice “ese nuevo edicto” rebaja la decisión, y lo dice en tono despectivo. Antígona es capaz de saber lo que está pasando y sufrir y continua informada y hace lo que debe hacer, en cambio Ismena prefiere no hacer.
Luego Antígona informa al espectador del edicto. La única información que da Antígona acerca de los hermanos es el tratamiento de los cadáveres, no la razón de las diferencias funerarias, ya que eso no es lo que le importa a Antígona. Luego repite la idea con distintas palabras, usa un paralelismo sinonímico.
(1) Antígona excluye a Ismena de su acto al decir: “...digo contra mi…” Ella ya conoce a su hermana y sabe que es cobarde. Antígona al ser mayor es la episklera, por lo tanto el edicto va contra su hijo, para que este no se convierta en rey, ya que CReonte sabe que Antígona va a respetar las leyes divinas sobre las humanas y va a enterrar el cadáver. Si se analiza de esta manera, nos enocntramos con una contradicción con respecto a la definición de Aristóteles, ya que este propone que el héroe trágico no es malo ni bueno, y al hacer esto, Creonte sería malo.
(2) Antígona quiere convocar a Ismena, pero no obligarla. La forma de sufrimiento de Ismena es egoísta, sufre en ella, además no piensa en Polinices cuya alma quedará en el mundo de los vivos cuando pertenece al de los muertos. La postura de Antígona, que piensa más en su hermano que ella es una megalopsia (pensar más en el otro que en uno mismo). En esta parte se da el primer agón de la obra. La forma de este es de esticomitia, de verso a verso. Sus funciones son: agilidad, lo que asciende la acci´n dramática, y reproduce distintas emociones.
(3)
...