Análisis De La Práctica Educativa
TIETA045 de Enero de 2014
6.769 Palabras (28 Páginas)290 Visitas
Introducción.
El presente es un ensayo crítico propuesto en el curso de Observación y Práctica Docente II, con el fin de analizar de manera reflexiva la intervención docente de los estudiantes de la licenciatura en educación preescolar durante la jornada de prácticas del 20 al 24 de mayo del presente año.
Los puntos que se tomaran en cuenta serán:
*El desarrollo de las actividades educativas, donde se analizarán las actividades que se pusieron en práctica, cuáles de ellas fueron exitosas, cuales no y a que se debió en ambos casos, en que actividades se propició la participación, el aprendizaje y el interés de los niños y cómo fue que se logró esto, así como las modificaciones que fueron necesarias durante la ejecución de las actividades y los resultados obtenidos.
*Los niños del grupo, las relaciones que establecen tanto con sus iguales como con las educadoras y las actividades que se realizaron fuera del aula, la manera en que los niños reflexionan sobre algún suceso, los planteamientos que le hacen a la educadora, así como las hipótesis que crean y su forma de explicarlas. Se dará pauta también para hablar de los casos particulares que observamos, que pudieran ser los seguimientos e caso, sin embargo yo no me enfocaré en él, sí no en un par de niños del grupo con los que pase por algunas dificultades para que se integrasen a las actividades, para que se comportaran o simplemente para hacer que participaran, mencionaré algunas hipótesis que pude crear a partir de mi observación, de la interacción con estos niños y de lo que converse tanto con la educadora, como con los padres y otras personas que me permitieron sacar mis conclusiones de ambas situaciones.
*Se hablará también de cómo se aprovecharon los espacios del jardín, aunque yo no tuve oportunidad de aplicar actividades fuera del aula por razones que están fuera de mis manos. El tiempo destinado a las actividades también juega un papel importante en la ejecución de estas ya que nos permite conocer el ritmo de trabajo que tienen los niños y a qué tipo de actividades podemos destinarle más tiempo y cuales no requieren tanto, otro factor importante son los recursos que se utilizaron para llevarlas a cabo, pues pueden estos ser pieza clave para que una actividad sea exitosa o en su defecto pueden afectar seriamente nuestra actividad y meternos en un gran lío si no son los adecuados.
A través de este escrito se podrán apreciar también las opiniones de algunos autores que fundamentan el por qué se hizo cierta cosa de cierta manera, o bien que afirman el por qué no funcionó alguna actividad y como se debió haber ejecutado o cuales debieron ser las modificaciones adecuadas para esta.
Contextualización.
Durante mi última jornada de práctica docente, tuve la oportunidad de trabajar en el jardín de niños “Susana T. de Lozoya”, ubicado en la calle Lucas Balderas sin número, colonia Del parque, en la ciudad de Hidalgo del Parral, Chihuahua.
Hace algunos años se sufrió una inundación en la ciudad de Hidalgo del Parral, y por desgracia este jardín de niños fue una de las pérdidas que se sufrieron, por lo cual las instalaciones con las que se cuenta actualmente tienen alrededor de 4 años que se construyeron.
Se cuenta actualmente con ocho aulas, cada una con baño propio para mejor servicio de los alumnos así como área de juegos infantiles, jardín, cancha con mesitas para comer, cerco perimetral, andadores, plaza cívica y un asta bandera.
Cada aula, además de baño propio, cuenta con un teatrín, varios estantes para almacenar el material, en las paredes hay diversas láminas que sirven como apoyo, entre ellas hay de los números, el abecedario, los colores, normas de convivencia para el aula, etc. Se cuenta también con un pintarrón, grabadora y equipo multimedia, que consta de un cañón o proyector, computadora, bocinas y una pantalla para proyectar.
Se cuenta con una salida de emergencia que da al “Parque del niño”, el inmueble está elevado un metro, ya que se encontraba alrededor de 40 cm. bajo el nivel del suelo, de esta forma se evitarán inundaciones dentro del inmueble en caso de que se presenten fuertes lluvias. Frente al jardín se encuentran instalaciones de la Cruz Roja Mexicana.
El jardín está situado dentro del “Parque del niño” y en este se encuentra una cancha de futbol rápido en donde en ocasiones se hacen eventos de tipo deportivos por parte del jardín.
Detrás del jardín hay una tiendita donde venden frituras, refrescos, galletas, etc. A las afueras del jardín por lo general hay vendedores de helados y frituras esperando la hora de salida para ofrecer sus productos a los niños del jardín.
Capítulo 1.
“El desarrollo de las actividades educativas”.
1.1.- Actividades que propiciaron la participación, el interés y el aprendizaje de los niños.
De las dos jornadas de práctica que tuve durante este semestre, hubo una gran diferencia entre una y otra, la primera sinceramente debo confesar que dejo mucho que desear puesto que considero las actividades no fueron las adecuadas para un grupo de primer año, ya que siempre trabajé de una manera satisfactoria con grupos de tercero e intente hacer que funcionara de manera similar y no consideré la enorme diferencia entre los grupos.
Sin embargo al platicar con mi tutora la maestra Modesta Corral Ramos, quien era además la encargada de impartir a mi grupo el curso de socialización y afectividad en el niño, me planteó el tipo de actividades que podrían ser más atractivas para este grupo de niños tan pequeños, fue por eso que opte por el uso de mediadores, ya que Vygotsky menciona que “un mediador propicia el desarrollo del niño a hacer más fácil una conducta determinada”, es decir que sirve para ayudarnos a regular la conducta y las interacciones entre el grupo, pero debemos ser conscientes del uso adecuado de los mediadores, estos no deben ser demasiado vistosos ya que pueden atraer demasiado la atención de los niños y distraerlos del objetivo que se tiene, el uso del mediador es única y exclusivamente cuando existe la necesidad dentro del grupo, y según la teoría de Vygotsky, son herramientas de la mente cuando el niño las incorpora a su actividad y es en este momento cuando deben ser retirados.
En la gran mayoría de mis actividades hago uso del material como mediador, pero particularmente en las actividades “Mi escuela” (Anexo 1) y “Todos somos iguales”, el uso de mediadores fue pieza clave para su gran funcionamiento. En la primera actividad, hablamos acerca de nuestra escuela, compartimos lo que más nos gusta y lo que no, haciendo uso del “micrófono de la palabra” para regular las participaciones, en un principio mi objetivo con el mediador era hacer que los niños que participaban poco compartieran sus opiniones al darles el micrófono, pero esto no fue necesario, puesto que por el solo hecho de querer tomarlo ellos participaban voluntariamente.
Después de que hablamos de nuestra escuela, elaboraron un periódico mural, para luego exponerlo ante el grupo de 1º “B”, realmente me sorprendió el resultado de esta actividad, pues al llegar el otro grupo tuvieron un excelente comportamiento, expusieron el mural que hicieron como grupo, respondieron preguntas e intercambiaron opiniones con el otro grupo.
Para la segunda actividad que menciono, tenía como propósito que los niños aceptaran y comprendieran los valores que permiten una mejor convivencia, fomentando así la cooperación y el trabajo colaborativo, por lo que como introducción al tema les conté el cuento “El león y el ratón” haciendo uso de títeres y modulando la voz para atraer la atención, los títeres ayudaron para captar mejor la atención de los niños, sin embargo pienso que la modulación de distintas voces es lo que los atrae, pues ya les había contado cuentos anteriormente sin el uso de los títeres y había tenido un gran resultado, pues se veían sus caras de sorpresa al subir los tonos y como cambiaban sus caras según los sentimientos que expresaban los personajes o los sucesos que les acontecían a través de la trama.
Después del cuento lo comentamos, así como las diversas opiniones acerca de la colaboración, el respeto y la equidad, que fueron los valores principales de los que hablaba el cuento, luego elaboraron por equipos carteles acerca de la colaboración, los cuales expusieron cada equipo al resto del grupo y los pegamos fuera del salón para que el personal y el resto de los niños pudiera apreciarlo.
1.2.- Actividades que no fueron exitosas.
Así como hubo experiencias buenas, también las hubo malas, que son las que me ayudarán a mejorar mi intervención como docente. Tuve una gran complicación para desarrollar las actividades de pensamiento matemático, pues el conocimiento que los niños tienen sobre el número es muy poco, sin embargo pude simplificar algunas y terminarlas sin más problema, sin embargo no todo es posible, y la actividad “Yo fui el primero” (Anexo 2) Se tuvo que cortar y retomar la fase de apertura para poderla finalizar.
La apertura de la actividad consistió en colocar a los niños al entrar un gafete con un número según el orden en que llegaron al salón y luego colocar tarjetas con sus nombres en una serie numérica en el número correspondiente para que ellos identificaran en qué orden llegaron. Como esta actividad fue aplicada el día lunes y había honores a la bandera, ésta fase fue desarrollada antes de comenzar los honores y el resto de la actividad fue realizada después de ellos.
El mobiliario se acomodó previamente para conformar equipos
...