Análisis De Las Redes Empresariales Desde Un Enfoque Sistémico: El Caso De Las Mipymes Del Sector Textil Confección Y Agroalimentos Del Valle De Aburrá
Enviado por sigma808 • 24 de Junio de 2015 • 2.124 Palabras (9 Páginas) • 400 Visitas
1. Introducción
Desde mediados del siglo XX la sociedad se ha visto envuelta en una acelerada espiral de cambios estructurales, que derivan de una realidad generalizada impulsada por un “boom tecnológico” sin precedentes que revolucionó las formas como las empresas se relacionaban con su entorno . En este contexto, la conformación de redes es entendida en su dimensión económica, desde la integración y la globalización, como un factor diferenciador que genera ventajas competitivas estables y dinamiza las ventajas comparativas, constituyendo ventajas dinámicas que potencializan territorios, sectores y firmas.
Dentro de este marco, las empresas deben desarrollar ventajas competitivas para posicionar el producto a nivel internacional (gestión del capital comercial expresado en la difusión de la “marca país” y de la marca de la empresa como tal). Para las empresas del sector confección y agroalimentos, en la experiencia internacional, los mercados más representativos como socios comerciales son Estados Unidos y Ecuador. Mientras que el país que se muestra para nuestras empresas como el principal competidor es China, que cada vez llega en mayores proporciones a Estados Unidos; sin embargo, los empresarios consideran que Colombia posee un diferenciador en diseño y calidad en comparación con este país, por lo cual la competitividad en términos de diferenciación del producto es una variable interesante a la hora de escoger potenciales nichos de mercado.
Es a través de la articulación empresarial expresada en redes y alianzas que establecen los diferentes agentes económicos, como las asociaciones y pactos para el desarrollo productivo, que se genera una dinámica de ventajas en el contexto de la economía mundial. El apoyo se da no sólo entre empresas sino también con instituciones, políticas gubernamentales y herramientas como la tecnología y esta acción de cooperación conjunta, no es más que el compromiso de cada uno de los actores de una nación hacia el desarrollo de la competitividad.
Así, La competitividad desde el enfoque sistémico se puede considerar como una estrategia de desarrollo regional, la cual, entiende que la competitividad sólo se consigue mediante la interacción de cuatro niveles de un sistema nacional: el meta, macro, meso y micro, que permiten a los países lograr sostenibilidad económica de los sectores en un contexto de globalización.
La relación Inter e intra firma presenta niveles de integración hacia delante y hacia atrás; sin embargo, estos vínculos no siempre corresponden con las estructuras y los diálogos en los procesos de negociación para la dinámica comercial internacional. Siguiendo esta línea, el problema de investigación sobre las formas de articulación empresarial en el proceso de integración económica, se abordó desde la competitividad sistémica, por considerarse una estrategia de desarrollo regional importante al tener en cuenta el accionar de todos los agentes de la economía, buscando un espacio de concertación que permita el desarrollo mancomunado como región.
La Cadena fibra, textil y de confección en Colombia es uno de los sectores que en el país que ha registrado uno de los más altos índices de crecimiento en su actividad de exportación, además de aportar al desarrollo industrial y laboral, al generar empleo. Sin embargo, después de la apertura, el sector textil-confección se enfrentó a una desarticulación, que ha generado un debilitamiento de la cadena productiva internamente, pero también ha mejorado su posicionamiento y mercado internacional.
El sector objeto de estudio se perfila, según los negociadores del ministerio de comercio exterior para los acuerdos de integración, como un sector ganador dentro de las negociaciones, es decir, que es un sector con grandes posibilidades de expansión dentro de los mercados internacionales, ya que posee ventajas competitivas absolutas frente a países mas desarrollados como EEUU, o mas cercanos como Venezuela, que son los principales socios comerciales de Colombia. Esto es importante no sólo desde el punto de vista de las tendencias globalizadoras en el mundo actual, sino también desde el punto de vista de la necesidad de encontrar nichos de mercado específicos para una producción especializada, aspecto en el cual el capital humano es el factor principal de creación de valor.
El sector agroalimentos por su parte, también es importante para la economía nacional no sólo por el aporte a la generación de ingreso y empleo, sino también por los eslabonamientos con los sectores agropecuarios y servicios. Geográficamente, las industrias del sector que reportan información al DANE, se encuentran localizadas en 21 departamentos del país, por lo que se consolidan como uno de los sectores industriales con más presencia nacional (ANDI 2002: 56).
En este artículo se presentan los resultados de la consulta a empresarios del sector textil-confección y agro alimentos, la cual fue sistematizada a través del análisis factorial en la investigación “Análisis de las formas de articulación empresarial con participación en la integración económica comercial: El caso de la Mipymes de los sectores confección y agro-alimentos del Valle de Aburrá”, realizada por el Semillero de Investigación en Economía -SIEDE- de la Universidad EAFIT. Se divide en tres partes: en primer lugar se presenta el marco de referencia, en segundo lugar se desarrolla el caso aplicado a las empresas de los sectores textil confección y agroalimentos del Valle de Aburrá por medio de una encuesta. Y en último lugar se presentan algunas consideraciones finales.
2. Marco de Referencia: redes empresariales desde un enfoque sistémico
El enfoque sistémico intenta dar respuesta a la pregunta: ¿Qué tipo de estructura organizacional, conjunto de normas sociales, límites y formas de funcionamiento del mercado, relación entre Estado y sociedad y condiciones generadoras de eficiencia productiva, son necesarias para que se desarrolle la competitividad de las empresas? La forma tradicional de responder a esta pregunta ha sido la imitación de los “países exitosos”. Sin embargo, dicha estrategia depende de cuán mutables y reproducibles sean los factores básicos en los cuales descansan esos casos exitosos. Para poder resolver este problema, el enfoque de la competitividad sistémica propone dividirlo en los cuatro niveles: 1) Nivel metaeconómico, 2) Nivel Macroeconómico, 3) Nivel mesoeconómico, 3) Nivel microeconómico. (CIEN: 2005) (Ver esquema 1)
Esquema 1
Niveles de Competitividad sistémica
Fuente:
...