ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Análisis De Los Depósitos Y Colocaciones En La Economía Peruana Por Principales Ciudades: 1995-2007


Enviado por   •  10 de Agosto de 2013  •  9.245 Palabras (37 Páginas)  •  523 Visitas

Página 1 de 37

“Análisis de los Depósitos y Colocaciones en la Economía Peruana por Principales Ciudades: 1995-2007”

PROYECTO DE TESIS

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRO EN ECONOMÍA CON MENCIÓN EN BANCA Y FINANZAS

PRESENTADO POR

MELINA ADRIANA PALOMINO BEDOYA

LIMA – PERÚ

2010

INDICE

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO I : Planteamiento del Problema

1.1 Descripción de la Realidad Problemática

1.2 Formulación del Problema

1.2.1 Problema Principal

1.2.2 Problemas Secundarios

1.3 Objetivos de la Investigación

1.3.1 Objetivo Principal

1.3.2 Objetivos Específicos

1.4 Justificación de la Investigación

1.4.1 Justificación

1.4.2 Importancia

1.5 Limitaciones del Estudio

1.6 Viabilidad del Estudio

CAPÍTULO II : Marco Teórico

2.1 Antecedentes de la Investigación

2.2 Bases Teóricas

2.3 Definiciones Conceptuales

2.4 Formulación de Hipótesis

2.4.1 Hipótesis Principal

2.4.2 Hipótesis Específicas

CAPÍTULO III : Metodología

3.1 Diseño Metodológico

3.2 Población y Muestra

3.3 Operacionalización de Variables

3.4 Técnicas de Recolección de Datos

3.5 Técnicas para el Procesamiento y Análisis de la Información

3.6 Aspectos Eticos

CAPÍTULO IV : Recursos y Cronograma

CAPÍTULO V : Fuentes de Información

CAPITULO VI: ANEXOS

Introducción

Teniendo en cuenta el escaso nivel de bancarización de la economía peruana es que se intenta mediante la presente tesis evaluar en qué medida ha ocurrido un cambio en la relación depósito/colocaciones en las principales ciudades del país durante el periodo 1995-2007 que favorezca el crecimiento económico regional.

Asimismo, se pretende estudiar en qué medida la mayor bancarización ha facilitado el cambio en el ratio depósitos/colocaciones en las principales ciudades del país durante el periodo 1995-2007.

No cabe duda que el dinámico crecimiento observado en la economía peruana durante los últimos años como resultado de la apertura comercial iniciado en 1990 ha generado también un fuerte dinamismo en algunas regiones-departamentos del país; justamente a través del presente trabajo de investigación se trata de conocer las relaciones existentes entre el crecimiento regional y la evolución de los depósitos/colocaciones en dichas regiones; esto significa que se realizará un estudio comparativo entre la evolución de las variables reales y financieras en cada región en la medida que la información lo permita.

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción de la Realidad Problemática

Los mercados financieros facilitan que aquellas personas o empresas que requieren capital lo tomen de aquellos que lo tienen disponible, es decir que permiten canalizar el ahorro interno y externo hacia las empresas.

El ejemplo más común es el de los bancos que prestan a sus clientes el dinero que reciben de sus depositantes; la retribución que recibe el depositante (interés pasivo) proviene del precio que paga aquel cliente que se beneficia de un préstamo (interés activo); el negocio del banco consiste en el diferencial de estas dos tasas de interés, como retribución por ser éste quien responde ante aquellos que le confiaron su dinero, así como por asumir el riesgo de recuperación del dinero prestado.

Una fuente de financiamiento y de inversión alternativa al sistema bancario es el mercado de valores; a través de este mercado se puede invertir (en vez de depositar el dinero en una cuenta de ahorros) o captar recursos (en vez de tomar un préstamo bancario); en efecto, en el mercado de valores concurren quienes necesitan recursos (empresas, gobierno, entre otros) y quienes cuentan con recursos disponibles (inversionistas financieros); el dinero captado por los emisores (empresas) es destinado al financiamiento de proyectos de inversión, entregando a cambio valores mobiliarios (acciones, bonos, instrumentos de corto plazo, etc.), que según sea el caso, otorgan derechos en la participación en las ganancias de la empresa (dividendos), en la adopción de acuerdos sociales (derecho al voto en las Juntas Generales de Accionistas), o a recibir pagos periódicos de intereses; al igual que un banco, el mercado de valores ofrece diversas alternativas de financiamiento e inversión de acuerdo a las distintas necesidades que puedan tener los emisores o los inversionistas, en términos de rendimiento, liquidez y riesgo.

Una de las principales diferencias entre el sistema bancario y el mercado de valores es que los precios de los activos negociados en éste último son resultado del encuentro directo entre la oferta y la demanda de financiamiento. Una eficiente formación de precios permitirá que tanto los inversionistas financieros como las empresas puedan maximizar sus objetivos, siendo por ello necesario que exista la mayor transparencia sobre los emisores y los valores emitidos por ellos, sobre las transacciones que con ellos se realicen, y sobre los intermediarios. Por esta razón, es fundamental para un mercado de valores garantizar la apertura de información, exigir altos estándares contables y penalizar el uso de información privilegiada.

Una segunda diferencia se refiere a que la empresa que solicita un préstamo al banco recibe el dinero sin saber de dónde viene, es decir, sin tener ningún contacto con aquel depositante cuyo dinero le es entregado en préstamo. De la misma manera, el ahorrista que realiza un depósito en una cuenta no sabe qué hará el banco con su dinero ni a quién se lo entregará en préstamo. Como hemos dicho, el banco asume el riesgo en ambos casos. Esto es lo que se conoce como "intermediación indirecta".

Desde inicios de la década del 90 se desarrolló una reforma finan¬ciera en el Perú; el objetivo de la misma fue fortalecer el sistema financiero, aumentar su eficiencia y mejorar su capacidad de asignar recursos en la economía; esta reforma fue parte de un conjunto de reformas estructurales orientadas al libre mercado; el objetivo era transformar la econo¬mía peruana hacia una más moderna, competitiva y orientada hacia el exterior, hacia los mercados mundiales; el pasar del proteccionismo (1959-1989) hacia una economía orientada hacia la competencia internacional implicaba necesariamente la modernización de nuestro sistema financiero.

Entre las principales medidas destacaron las siguientes:

• promulgación de una nueva Ley de Bancos, Instituciones

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 36 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com