Aportes teóricos a la pedagogía.
Enviado por elemy82 • 28 de Diciembre de 2016 • Ensayo • 1.747 Palabras (7 Páginas) • 370 Visitas
APORTES TEÓRICOS A LA PEDAGOGÍA.
INTRODUCCIÓN.
El ser humano cuenta con la capacidad para expresar sus pensamientos y sentimientos exteriorizándolo mediante el uso de sus facultades intelectuales tales como el lenguaje, su expresión corporal, la comprensión de su ambiente, así como el análisis de situaciones que se le presentan a diario.
Teniendo en cuenta lo anterior, para que se dé una orientación correcta al individuo en la primera etapa de su vida, es necesario acudir a herramientas eficientes y productivas que le permita atender sus necesidades concretas y es precisamente de esto que se encarga la pedagogía.
A lo largo de la historia, la preocupación por el estudio del desarrollo en el pensamiento del niño y el ejercicio de la educación ha centrado la atención de diferentes teóricos que al analizar dicho tema han aportado bases en la pedagogía, como es el caso de Jean Piaget, Lev Vygotsky y Howard Gardner.
Antes de iniciar con los aportes teóricos de cada uno de los personajes expuestos con anterioridad, cabe hacerse las siguientes preguntas: ¿Todas las personas desarrollan habilidades en el mismo campo?, si no es así, ¿de qué depende la diferencia en el desarrollo de sus habilidades?, ¿en qué momento de la vida de la persona desarrolla su inteligencia?, ¿qué aportes se han hecho para la explicación en el desarrollo del pensamiento en el niño?, ¿qué influencia conlleva los estudios hechos en el campo de la educación?
Para responder a los cuestionamientos hechos, en el transcurso del texto se irá explicando cada una de las posturas teóricas en el cual se evidenciará los resultados de los estudios en el desarrollo cognoscitivo, cultural y biológico del niño, destacando su contribución al campo de la pedagogía, así como las similitudes y oposiciones que existen entre sí.
DESARROLLO TEMÁTICO.
Para empezar, se tomará los aportes hechos por el suizo Jean Piaget a través de su teoría del desarrollo cognoscitivo basado en cuatro etapas en el que según la edad del niño, pasarán de una etapa a otra mejorando la capacidad de emplear esquemas cada vez más complejos y en el que se desarrollará en el mismo orden para todos los casos en general.
La primera etapa –Sensoriomotora- comprende el momento del nacimiento hasta los dos años, en el que su comportamiento está controlado por reflejos –succionar, asir, llorar- que le permite conocer la existencia de las cosas que le rodean y tener el primer contacto con su exterior a través de esquemas sensorio- motores paulatinamente desarrollados como observar, palpar, gatear, entre otros. La segunda, conocida como la etapa Preoperacional se ubica a partir de los dos a los siete años, en el que emplean los símbolos para representar las cosas reales del entorno, tal es el caso de los números, las palabras, los gestos o las imágenes, cabe destacar la importancia que tiene el lenguaje y el juego simbólico al escenificar situaciones de la vida cotidiana haciendo uso de la imaginación. La tercera etapa nombrada como Operaciones Concretas va de los siete a los once años, caracterizada por utilizar las operaciones mentales y la lógica para la reflexión, es aquí donde la capacidad de ordenar los objetos en progresión lógica, la agrupación de acuerdo con los elementos comunes y la comprensión de los cambios superficiales en los objetos cobran fuerza. La cuarta etapa, llamada las Operaciones Formales, se ubicada de los once a doce años en adelante y en los cuales el niño está en la capacidad de predecir hechos hipotéticos, pensar en forma abstracta y reflexiva, extraer una inferencia lógica a partir de la relación entre dos afirmaciones o premisas.
Aunque sus aportaciones han sido motivo de controversia al dudar que el niño posee la habilidad de resolver problemas en niveles cognoscitivos superiores, al respecto Flavell (1985) afirmó que los cambios en los sistemas cognoscitivos no sean tan fundamentales, decisivos, cualitativos y graduales, tampoco tuvo en cuenta el papel de la cultura en el desarrollo de las habilidades del pensamiento; sin embargo, vale la pena destacar la influencia en las reformas hechas en los planes de estudio de las décadas de 1960 y 1970, como también que fue el soporte de métodos didácticos constructivistas, del aprendizaje por descubrimiento, de investigación y orientación a los problemas en la escuela moderna y la necesidad de adecuar las actividades de aprendizaje al nivel del desarrollo conceptual del niño.
Ahora, comparado con Vygotsky (1978) sostiene que el aprendizaje debidamente organizado favorece el desarrollo mental y pone en marcha varios procesos evolutivos que serían imposibles sin él, es decir, no es necesario esperar una etapa propicia para aportar al niño el conocimiento que estaría en condición de adquirir como lo afirma Piaget, en lugar de ello, se le puede exponer con la finalidad de ayudar en su madurez –siempre que esté orientado por un adulto- por cuanto el desarrollo en el pensamiento no estaría encasillado en unas edades específicas. Otra diferencia radica en la forma como se construye el conocimiento puesto que en el caso de Piaget se hace de forma individual al depender del desarrollo interno y biológico mientras que para Vygotsky éste se da de forma social al jugar un papel importante la interacción con los demás.
Pese a las discrepancias entre Piaget y Vygotsky, este último tuvo aportes en la pedagogía fundamentales como la conceptualización y el estudio empírico de los procesos metacognoscitivos al explica el origen de esta capacidad del individuo para controlar sus propios procesos interiores, sus investigaciones sobre la sociabilidad precoz del niño han contribuido a una mejor comprensión de la infancia permitiendo la aplicabilidad de medidas prácticas en la educación en esta etapa, también permitió la conceptualización de diversas formas de aprendizaje como el cooperativo, el orientado o el fundado en el conflicto sociocognoscitivo.
...