Aprendiendo A Trabajar
Enviado por elysangar • 2 de Junio de 2014 • 2.882 Palabras (12 Páginas) • 347 Visitas
INTRODUCCIÓN
Paul Willis, sociólogo y antropólogo británico, publica por primera vez en 1977, la obra “Aprendiendo a trabajar”, la cual está dividida en dos partes diferenciadas y un apéndice final. La primera parte es etnográfica, que se trata de un método de estudio utilizado para describir las costumbres y tradiciones de un grupo humano, la cual implica la observación participante del investigador durante un periodo de tiempo en el que se encuentra en contacto directo con el grupo a estudiar. La segunda parte, más teórica y de análisis de la etnografía. Por último el apéndice final nos muestra algunas de las opiniones de los sujetos estudiados, que reflejan tanto lo vivido durante el estudio, como las conclusiones finales del trabajo de Willis, después de haber leído algunos fragmentos de este libro.
Es importante conocer el contexto tanto local como sociopolítico en el cual se desarrolla esta investigación. Se trata de un barrio obrero ubicado en una ciudad completamente industrializada, donde se viven momentos de descontento ante los modelos educacionales de finales de los años 70, donde la intención de las escuelas secundarias era la mejora de la movilidad social.
La primera parte del libro se centra en el estudio dentro de una de estas escuelas de secundaria, donde Willis realiza un seguimiento a una parte de los alumnos de la clase obrera, llamados “los colegas”, durante los tres últimos años de escolarización y en sus primeras experiencias laborales posteriormente. Este grupo a estudiar se caracteriza principalmente por presentar por un lado, una oposición o rechazo a la escuela, sus normas y la autoridad de los profesores; y por otro lado, a los alumnos que sí aceptan las normas, los conformistas por así decirlo o “pringaos” como se les denominan en el libro por parte de “colegas”. A este hecho de oposición, Willis lo denominó como “cultura contraescolar”, esta configuración cultural crea una determinada concepción subjetiva en estos alumnos de clase obrera que se expresa con la elección de empleos asalariados desfavorables, pero que es autopercibida como una forma de libertad y autonomía.
Mientras que en la segunda parte, Willis realiza el análisis en base a dos categorías que propone: las penetraciones y las limitaciones. Las penetraciones las describe como intuiciones, impulsos, prácticas culturales, ideas que están ocultas tras una cultura, y que son más bien irracionales e inconscientes. Las limitaciones son aquellas que no permiten el entero desarrollo de las penetraciones. Se asocian con obstáculos o desviaciones ideológicas que pueden ser internas o externas. Las internas son impulsos creativos que derivan de la cultura, y las externas tienen relación con el papel de la ideología.
Las penetraciones y las limitaciones se dan al mismo tiempo, no se distinguen teóricamente, sino que son dimensiones prácticas que permiten tratar la problemática. Existe una interacción de estos dos conceptos en una cultura concreta, que da como resultado una penetración parcial. A través de su saber práctico, estas penetraciones modelan actuaciones del mundo capitalista, las cuales parecen inderrocables en un principio. Se cuestionan ciertas premisas, por ejemplo, en relación a la educación: el valor del título y el sacrificio para obtenerlo, y si el hecho de poseerlo asegura una calidad de vida distinta. La penetración se relaciona con cuestionar el paradigma de la educación, pero a su vez la limitación interna muestra que se rechaza el trabajo mental porque este se asocia a la escuela, y se elige el trabajo manual, el cual corresponde a los hombres, mostrando la relación entre fuerza de trabajo y patriarcado.
Por otro lado vemos que la individualidad o el mérito personal son cuestionados a través de prácticas grupales, por medio de grupos informales, los cuales muestran la importancia de lo colectivo.
Por último, Paul Willis finaliza este trabajo afirmando que la escuela es una institución la cual forma parte de un sistema estatal, y que lo por tanto refleja la ideología dominante en el círculo social.
A través de este trabajo Paul Willis nos muestra y desarrolla la teoría tanto de la reproducción social como de la teoría de resistencia cultural.
TEORIAS DE LA REPRODUCCIÓN SOCIAL Y LA RESISTENCIA CULTURAL
Podemos decir que el estructuralismo y el modelo de reproducción van unidos.
El libro hace referencias al estructuralismo marxista en diferentes ocasiones, y es a través del cual, Althusser desarrolla la teoría de reproducción social
podemos decir que se basa por lo tanto actualmente vemos como el concepto de reproducción de Karl Marx, autor que forma parte del estructuralismo, recobra valor y significado, a la vez que es un reflejo del tema tratado en el libro en el cual se basa este trabajo:
“todo proceso social de producción es, al mismo tiempo, un proceso de reproducción [...] La producción capitalista por lo tanto [...] produce no sólo mercancías, no sólo plusvalor, sino que también produce y reproduce la relación capitalista: por un lado el capitalista, por el otro, el trabajador asalariado”.
La teoría de la reproducción nace después de que en informes como el de Jencks pusiera de manifiesto que la escuela era una reproductora de desigualdades sociales, afirmación que sostiene la teoría de la reproducción.
La aplicación de esta teoría en el ámbito de la educación, se inicia de la mano de Althusser, el cual se aparta del estructuralismo marxista y concede independencia a la ideología y a la política frente a la economía, pero siempre desde un control del estado. Esta idea la podemos ver reflejada en uno de sus trabajos, titulado Ideología y Aparatos Ideológicos del Estado (1975) donde este autor afirma, que el Estado aseguraba la dominación capitalista a través de los aparatos represivos, como la policía o el ejercito, los cuales funcionan con la fuerza. Y los aparatos ideológicos. Ambos tienen como objetivo el asegurar la dominación capitalista.
Un dato importante que nos aporta Paul Willis en una de sus colaboraciones en un libro de sociología de la educación, en el cual hace una crítica a los autores de la teoría de la reproducción, ya que estos sugieren que los objetivos políticos no fallaron por los alumnos, sino que estos alumnos de clase obrera tenían que fallar. Con esta afirmación Willis, nos deja ver como la educación no está pensada para la igualdad, sino para marcar aun más las diferencias, ya que la escuela está diseñada para acatar lo que el capital le exige.
Existe un ejemplo de un autor llamado James Donald, que dice: “algunos estudiantes de la clase trabajadora o resisten o rechazan la noción de aprendizaje libresco y otras formas de
...