ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Apuntes Para La Comprensión De Ricardo III De William Shakespeare


Enviado por   •  14 de Enero de 2014  •  2.560 Palabras (11 Páginas)  •  705 Visitas

Página 1 de 11

Ricardo III. Apuntes para la comprensión del drama de Shakespeare

¿Por qué Ricardo?

La capacidad de Shakespeare como autor de dramas históricos y tragedias que trascienden es un proceso que se ve lo largo de la cronología de su trabajo. Ricardo III es una obra que cumple hasta cierto punto con ambos cánones, uniendo tanto características de drama histórico como de tragedia. Por esta razón es una obra, que si bien no podríamos decir que está a la par de compleja quizás, que Hamlet o Macbeth, si podemos ver como se vuelve una obra parte aguas dentro de su producción dramática.

Como mencionamos atrás probablemente no esté a la altura de las obras que siguieron a esta, pues si revisamos su trabajo podemos ver claramente un avance con cada una. Sin embargo, el simbolismo y la complejidad de carácter y psicología lograda dentro de esta pieza ha logrado trascender con gran importancia hasta nuestros días, al grado de abrir grandes debates entre estudiosos acerca de la personalidad del protagonista/antagonista: el Rey Ricardo.

Críticamente hablando Harold Bloom menciona que el drama del que hablamos es uno de los primeros intentos por complejizar su teatro, haciéndolo “inhábil y demasiado elaborado” –quizás refiriéndose a la longitud de la obra en sí-; mas si se “redime […] no es tanto por el propio Ricardo, sino la relación asombrosamente íntima del héroe-villano con el público. Y ese es uno de los puntos que más llaman la atención al leer la obra o al presenciar el drama. Este es sin duda uno de los recursos que hacen de esta tragedia histórica tan atractiva a los ojos del público.

En mi caso, por ejemplo, uno de los puntos más acertados dentro de las dos adaptaciones que he visto de la obra, es el inquietante manejo del diálogo de Ricardo con el público. Tanto Sir Laurence Olivier como Sir Ian McKellen hablan hacia la audiencia provocando un efecto de complicidad. Incluso si los monólogos tienen que pasar a través de una pantalla.

“… Barrabás es el auténtico precursor de Ricardo. El regocijado Judío de Malta, que navega con orgullosa ferocidad como si acabara de inventar la pólvora, insiste en decírnoslo todo, pero aún así nos provoca más que nos seduzca. Ricardo salta muy delante de Barrabás, y nos convierte a todos en Lady Ana, jugando con el profundo sadomasoquismo que todo público crea por el simple hecho de reunirse. Estamos parados allí para divertirnos con el sufrimiento de otros”.

En resumen, he elegido desarrollar un análisis de los símbolos de esta obra porque al ser precursora de los grandes éxitos shakesperianos podremos entender los recursos utilizados constantemente por el autor para sus obras.

Primero lo primero

La anécdota está ambientada dentro del marco de la guerra de las Rosas, en la que las casa de York Y Lancaster –representados por una rosa blanca y una rosa roja, respectivamente- se disputaban el derecho al trono inglés. Cada familia se valía de todo tipo de artimañas para llegar al poder y esto era bien sabido por el pueblo de la época, de ahí el auge que tuvo esta obra, y en general las obras de Shakespeare en su tiempo.

Empezaremos por abordar el género y el tono de la obra. Como mencionamos antes, el género es una combinación de drama histórico y tragedia. Esto se debe a que la obra contiene hechos y nombres de personajes reales dentro de la historia de la Corona Inglesa. Sin embargo, las discrepancias históricas alrededor de Ricardo –hay quien dice que toda esta imagen es un plan de los Lancaster para desacreditarlo- hacen que estos rasgos no sean aceptados como reales; asimismo las acciones dentro del drama no están tampoco bien fundamentadas históricamente. Por esta razón es que es considerada una tragedia, pues al parecer actos como el homicidio de los príncipes no son más que un invento del autor para aderezar el conflicto.

Las fuentes en las cuales se basó William para escribir su obra fue principalmente el trabajo maestro de Thomas More La Historia de Ricardo Tercero, en la cual describe al rey como “bajo de estatura, con los miembros deformes, la espalda gibosa, el hombro izquierdo más abajo que el otro, de facciones duras y mirada belicosa”.

Tal descripción es la que toma Shakespeare casi al pie de la letra para el dibujo del personaje, utilizándolo como un poderoso signo que representa la personalidad de Ricardo, que abre un gran debate acerca del origen verdadero de su carácter. Hay quienes dicen que la razón de su comportamiento se debe a su deformidad y cómo eso lo marcó desde la niñez. Sin embargo, hay quien afirma que su condición es en realidad un pretexto para tejer esa gran telaraña y convertirse en una araña sedienta de sangre. En cualquiera de los casos podemos ver que la complejidad psicológica de Ricardo es tan grande que le era permitido amar o fingir amor para su conveniencia y esto hace que uno no sepa si es un resentido o un ambicioso.

Finalmente estas son las características de las que se pueden hablar en cuánto al género ya que es un híbrido de dos de las ramas principales de estilo del autor.

En cuanto a lo que concierne al tono es una ambigüedad también ya que, el espectador es bombardeado con tonos distintos a lo largo de la puesta en escena o la lectura y no necesariamente en un tono progresivo, sino que los tonos se desarrollan a la par. Al ser una obra con tantas ambivalencias en las que casi nadie está libre de ninguna culpa todo el mundo juega un papel de antagonista, depende del punto de vista.

Tomando en cuenta la lógica, si Ricardo es el protagonista –y antagonista de sí mismo y de la corona- es factible considerar que son antagonistas todos aquellos que están en contra del personaje principal y su cometido de llegar a ser rey. Pero si lo vemos desde otra manera, desde el principio Ricardo está “determinado” a convertirse en villano.

Es por esto que el tono varía pues tiene tintes patrióticos, pero también se vuelve de moral ambigua al volver a la audiencia cómplice y expectante del sufrimiento externo. Un movimiento que me parece a propósito por parte del autor haciendo que uno se identifique con el personaje y llegue a entenderlo o sentir lástima por él; pero para el final cuando está cerca de la muerte, todo este dinamismo que hace que nos volvamos uno con el protagonista cae y hace que veamos la realidad de los actos atroces del personaje.

El efecto es una muestra grandiosa del genio de Shakespeare pues una de las principales razones de su teatro era la lealtad a la Corona y a la Reina Isabel quién era descendiente de Richmond quién da muerte al final a Ricardo. Entonces se vuelve claro el signo utilizado: Nadie que ataque a la Corona por más inteligente y hábil que sea vivirá bien y se

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com