Argumentos para el marxismo
Enviado por bryan.arrieta1 • 21 de Octubre de 2015 • Resumen • 2.386 Palabras (10 Páginas) • 1.170 Visitas
Argumentos para el marxismo
Karl Marx ha sido uno de los pensadores más influyentes dentro pensamiento occidental que ha continuado permeando hasta nuestros días. Sus escritos como el El Capital, el Manifiesto Comunista y otros…, expresan grandes aportes a gran parte de las ciencias sociales y contribuyeron al desarrollo de diferentes teorías y explicaciones tanto de las estructuras sociales (económicas) como de las superestructuras (ideología). Aquí se muestran una serie de argumentos y contribuciones que demuestran el alcance a las teorías de Marx.
- Concepto de la lucha de clases
De acuerdo con Romero (2010) la lucha de clases es definida de la siguiente forma:
“Es un fenómeno que se refiere al eterno conflicto entre las dos clases sociales existentes, entre los que producen y los que no producen, entre los que sin trabajar se adueñan de la producción y excluyen a los que trabajan, entre explotadores y explotados; históricamente entre amos y esclavos, patricios y plebeyos, terratenientes y campesinos, burgueses y proletarios, ricos y pobres, entre depredadores y presa” (párr. 1).
Esta idea la tomada prestada de Hegel que argumentaba que los conflictos y las guerras eran motores de progreso y de ascenso de la sociedad a lo largo de la Historia y dadas por los conflictos religiosos. Marx, un hegeliano de izquierda afirma que dichos conflictos no se dan por motivos religiosos sino por relaciones económicas.
Este proceso se explica de la siguiente manera:
“La producción es cada vez más y la apropiación de lo que se produce es más privada.
La concentración de la riqueza en un polo y la expansión de la miseria en el otro generan polarización social. Cada vez se concentra más la riqueza en un polo y la miseria en el otro.
La polarización se muestra en tanto entre la burguesía y el proletariado se expresa la lucha de clases. Los dueños de la producción necesitan aumentar la explotación para poder competir. El otro polo quiere bajar la explotación y aumentar los salarios.
Se producen crisis capitalistas de sobreproducción. Cada capitalista no planifica lo que va a producir. Lo que rige la producción es la ganancia. No importa lo que necesita la población, la necesidad se crea. La economía se mueve por la competencia capitalista. La producción en el mercado y la circulación, se hace cada vez más anárquica, no se sabe hacia dónde va a ir. Y la planificación en el mercado es cada vez mayor. El conjunto del mercado es cada vez menos planificado y el interior de la industria es cada vez más planificado” (Marchini, 2008)
- La división del trabajo como forma alienación del proletariado
La sociología marxista del trabajo alineado busca alejar ese elemento de alienación del trabajo realizado por el individuo, con el propósito de ser más eficientes en la realización de las tareas, ya que el trabajo con se podía eliminar porque es esencial para la humanidad.
Marx menciona partiendo de que al inicio se trabajaba con un grupo pequeños de trabajadores, luego con grupos más grandes, pasando a la especialización de las personas, luego se pasaría a las sistematización del orden productivo, eliminando la creatividad del ser humano y enfocándolo a una tarea repetitiva y específica, con la excusa de que es el mejor en su labor o uno de los mejores haciendo ese trabajo (Zeitlling, 1975).
Marx habla de varias fases de desarrollo de las fuerzas de productivas en el modo capitalista de producción. El primero es la cooperación simple que predominó durante el período en el cual el capital operaba a gran escala, pero la división del trabajo y la maquinaria desempeñan un papel secundario. Luego se pasa a una fase manufacturera donde la división del trabajo es más compleja, aunque todavía con tintes artesanales.
Ello hace que el trabajador se convierte en una herramienta automática y especializada para esa operación. Lo que pierde en posibilidad creadora lo gana e eficiencia. Emplea menos tiempo en realizar la operación específica que el artesano. El obrero no solo se concentró en un lugar para trabajar sino que empleó una herramienta especial para cada operación, cada instrumento especial alcanzaba su plena utilidad sólo en manos de un trabajador parcelario específico (Zeitlling, 1975).
La división del trabajo cada vez más compleja alienaba al obrero de sus facultades creadoras y lo disminuía como ser humano y ocasionaba una jerarquía en el trabajo donde se dan de acuerdo a sus habilidades socialmente adquiridas: en la parte inferior las manipulaciones más simples que cualquiera puede hacer y las más altas para oficios especializados.
Se pasó cooperación simple a una pronunciada manufactura, que redujo al obrero a la condición de trabajador parcelario. Para Marx, la maquinaria y su empleo en la industria moderna es la fase más importante del desarrollo del modo capitalista de producción. Aunque se funda en la manufactura, se aparta luego del sistema.
Concluyendo, con la aparición de la máquina, los sistemas se actualizaron al punto en que el trabajo no era que se adaptaba al individuo, sino, que los seres humanos debían someterse ante la máquina para poder utilizarla, realizando el fin único de un sistema productivo, la felicidad de jefe de producción. Es por esto, que es necesario la incentivación de los elementos humanos y sociales dentro de la sociedad, para evitar el deterioro del hombre a manos de las estructuras económicas que gobiernan actualmente.
- De la abolición a una socialización de la propiedad privada
En el Manifiesto comunista, Marx y Engels hace una referencia a la abolición de la propiedad privada como uno de sus principios fundamentales. Particularmente de la propiedad privada burguesa que es la que está presente tanto en dicha época como en esta. En la Revolución Francesa, el objetivo de la burguesía era abolir la propiedad feudal para dar paso a la propiedad privada burguesa que sería deificado en un Estado liberal.
El cuestionamiento de esta posición se da porque la propiedad privada de la burguesía es el reflejo del control de los medios de producción y gestor de la acumulación del capital de los burgueses. Ello significa que el trabajo del proletariado no es un elemento para la obtención de propiedad, sino que tengan que vender su fuerza de trabajo que no sólo no les permite la acumulación del capital sino que les impida la obtención de propiedad. La propiedad privada es vista como un elemento fundamente para la obtención del capital de un pequeño grupo o individuo, aprovechando la tenencia de esta y de los medios de producción y la explotación de la clase obrera.
...