ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arquetipos De Cadena De Suministros

betiochu20 de Septiembre de 2013

2.287 Palabras (10 Páginas)716 Visitas

Página 1 de 10

CONTEXTO: EL EFECTO LÁTIGO Y LA EVOLUCIÓN

DARWINIANA DE LAS CADENAS DE SUMINISTRO

Una cadena de suministro consta de dos o más organizaciones

legalmente separadas que están conectadas por flujos de materiales,

de información y financieros (Stadtler, 2008: p. 9). El problema

por antonomasia que sufren los miembros de dichas redes logísticas

es el temido “efecto látigo”, fenómeno que se refiere al aumento

de la variabilidad en los pedidos incluso cuando la demanda del

mercado es estable. En el Gráfico 1 se reporta el clásico ejemplo

de efecto látigo en la industria. En la empresa multinacional Procter

& Gamble se observó un efecto de distorsión entre las ventas

de pañales, generalmente estables como el consumo por parte de

bebés es más o menos constante, y los planes de producción. Se

nota como las órdenes sufren una visible amplificación pasando de

un miembro de la cadena al miembro agua arriba.

El efecto látigo determina una continua alteración de los planes de

producción y una frecuente inestabilidad de los inventarios2, cuya

consecuencia directa se manifiesta en un aumento de costes innecesarios

para las empresas involucradas en el proceso de creación

de valor. Se ha estimado que las consecuencias económicas

de este síntoma frecuente y dañino del sistema logístico pueden

incidir en un incremento de costes innecesarios de hasta el 30%

de las ganancias de la red (Metters, 1997). Algunas ineficiencias

debidas a este fenómeno son las excesivas inversiones en inventario,

la reducción del servicio al consumidor, la disminución de

ventas, el aumento en inversión de capacidad, la inutilización de la

Elena Ciancimino

Facoltà di Ingegneria,

Università degli studi di

Palermo, Italia

eciancimino@unipa.it

Salvatore Cannella1

Facoltà di Ingegneria, Università

degli studi di Palermo,

Italia

cannella@unipa.it

Jose M. Framinan

Escuela de Ingenieros, Universidad

de Sevilla, España

framinan@us.es

Stephen M. Disney

Cardiff Business School,

Cardiff University

DisneySM@cardiff.ac.uk

UNIVERSIA BUSINESS REVIEW | se gun do tri mes tre 2010 | ISSN: 1698-5117

135

RESUMEN DEL ARTÍCULO

A lo largo del siglo XX las cadenas de suministro han evolucionado para enfrentarse a los

desafíos del mercado globalizado y librarse de ineficiencias congénitas como el efecto látigo.

En este artículo se presentan cuatros arquetipos de cadenas de suministro, desde la clásica

estructura tradicional hasta el innovador paradigma de la configuración sincronizada. Los cuatros

arquetipos se presentan según una analogía con los depósitos de agua. Como conclusión,

se pone de manifiesto cómo a pesar de los sobresalientes beneficios de las cadenas de nueva

generación existen algunas características claves que pueden obstaculizar su implementación.

El marco presentado permite a las empresas comprender las problemáticas debidas a las interacciones

con sus socios/competidores y a descubrir oportunidades de mejora que se pueden

alcanzar mediante mecanismos innovadores de cooperación soportados por las TIC.

EXECUTIVE SUMMaRY

During the XX century supply chains have evolved in the face of new global market challenges

to remove congenital inefficiencies such as the bullwhip effect. This paper illustrates four supply

chain archetypes, from the classical traditional structure to the innovative synchronised configuration.

The four archetypes are presented using a water tank analogy. We show how some key

features of the business environment can deter the implementation of next-generation supply

chain, despite their evident benefits. Our framework can be used as a support tool by firms to

comprehend difficulties caused by the interaction with supply partners and to discover improvement

opportunities achieved with innovative IT-enabled cooperation mechanisms.

LOS CUATROS ARQUETIPOS DE CADENAS DE SUMINISTRO UNIVERSIA BUSINESS REVIEW | se gun do tri mes tre 2010 | ISSN: 1698-5117

136

capacidad de transporte y el incremento de planes de producción

no cumplidos. En definitiva, el efecto látigo paraliza la cadena suministro

(Lee et al., 2006: p. 2) conllevando todas las plagas de la

“Caja de Pandora” de la industria (Holweg et al., 2005).

Gráfico 1. Órdenes en la cadena de suministro de los pañales Pampers

(adaptado de Lee et al., 1997)

10

15

20

5

Semanas

Pedidos del detallista

Cantidad ordenada

10

15

20

5

Semanas

Demanda del mercado

Cantidad ordenada

10

15

20

5

Semanas

Pedidos del distribuidor

Cantidad ordenada

10

15

20

5

Semanas

Plan de producción

Cantidad ordenada

Tabla 1. Casos industriales documentados de efecto látigo

1919 Procter & Gamble

1923 Federal Trade Commission

1958 General Electric

1993 Motorola

1994 Barilla

1997 Procter & Gamble, HP, Bristol-Myers Squibb y Campbell

2001 Cisco

2005 Philips, Sebastian de la Fuente

2007 Tesco

Salva tore Cannella , Elena Cianci min o, Jose M. Frara minaninan y Stepep henen M. DisneDisne y

UNIVERSIA BUSINESS REVIEW | se gun do tri mes tre 2010 | ISSN: 1698-5117

137

Palabras Clave

Gestión del inventario,

gestión de la cadena

de suministro,

información

compartida en redes

de empresas,

colaboración,

amplificación de la

demanda

Key Words

Inventory

management,

supply chain

management,

information sharing

in supply networks,

collaboration, demand

amplification

La investigación relacionada con el problema de la amplificación

de los pedidos en los sistemas de producción y distribución data de

principios del siglo XX (Holweg y Disney, 2005). El fenómeno fue

reconocido por primera vez en 1919 en Procter & Gamble (Schmenner

2001) y durante casi cien años numerosas empresas locales

y multinacionales han sufrido debido a este enigmático “cubo

de Rubik” de la cadena de suministro (Tabla 1).

A lo largo de la historia se han identificado distintas causas, aunque

existe un denominador común a todas: el efecto látigo se genera

en las cadenas de suministro en las que los miembros están

primordialmente interesados en optimizar sus propios objetivos sin

considerar los del resto de los miembros. Una de las soluciones

más eficaces es adoptar un enfoque de toma de decisiones basado

en la búsqueda de un beneficio global para toda la cadena

de suministro y migrar desde una anacrónica posición de búsqueda

de óptimo local hacia un paradigma colaborativo3. El enfoque

de beneficio global armonizado se traduce en tomar decisiones en

cada nivel del proceso logístico que procuren satisfacer conjuntamente

los objetivos de eficiencia y competitividad de todos los

miembros. Para enfrentar el surgimiento del efecto látigo, desde

los años 90 el paradigma colaborativo4 se ha ido concretando a

través de la implementación de proyectos de coordinación para la

toma de decisiones soportados por las TIC5. La realización de dichos

proyectos ha modificado estructuralmente las lógicas de los

flujos de información y material en los sistemas logísticos, generado

nuevas configuraciones de alianzas y transformado estrategias,

estructuras organizativas y culturales de las empresas. Así, configuraciones

de cadenas tradicionales, estructuralmente propensas

al efecto látigo, han evolucionado hacia redes de empresas reguladas

por mecanismos de coordinación basados en la cooperación

y la integración de las operaciones (Avella Camarero y Vàzquez

Bustelo, 2005). Dicha metamorfosis darwiniana ha generado nuevos

arquetipos de cadenas de suministro capaces de eliminar las

ineficiencias debidas al efecto látigo. En este artículo se presentan

cuatros arquetipos de cadenas de suministro, desde la clásica

estructura tradicional hasta el nuevo paradigma de la configuración

sincronizada. Para cada arquetipo se ilustran el mecanismo

decisional y el intercambio de información entre los miembros, y

se identifican los beneficios en términos de eliminación del efecto

látigo. Las cuatros configuraciones se presentan según el marco

LOS CUATROS ARQUETIPOS DE CADENAS DE SUMINISTRO UNIVERSIA BUSINESS REVIEW | se gun do tri mes tre 2010 | ISSN: 1698-5117

138

de Disney et al. (2003). En este articulo dicho marco se emplea

para especificar cuál información operacional los miembros de una

cadena tienen que compartir para implementar un cierto tipo de

configuración. Además, se reportan según los datos de la literatura

reciente, las características

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com