Artículo de Piaget.
CinsentidosDocumentos de Investigación18 de Febrero de 2016
2.901 Palabras (12 Páginas)386 Visitas
JEAN PIAGET
Piaget nació en Suiza en 1896. Fue un niño extremadamente brillante lleno de curiosidad. A los 10 años de edad publicó su primer trabajo científico, donde describió un pichón albino del parque local. A los 15 años consiguió su primer empleo como curador de una colección de moluscos en el Museo de Ginebra. Y seis años después obtuvo el doctorado en ciencias naturales. Piaget continuó especializándose en muchas áreas, entre ellas sociología, religión y filosofía. Mientras estudiaba filosofía, se sintió fascinado por la epistemología[1]. Su interés lo llevó a estudiar filosofía y psicología en la Sorbona, donde conoció a Teodoro Simón, quien por entonces estaba preparando el primer test de inteligencia para niños. Simón lo convenció de que le ayudara a elaborar las normas de edad para los reactivos. Fue en este trabajo en que Piaget comenzó a explorar los procesos de razonamiento de los niños. Le intrigó el hecho de que sus respuestas se basaban en razones muy diferentes. Por ejemplo, dos podían decir que un árbol tiene vida, pero explicar su respuesta de manera distinta. Uno decía que estaba vivo porque se movía, otro que estaba vivo porque producía semillas. Mediante una serie de procedimientos, que llegaron a ser conocidos como método de entrevista clínica, Piaget analizó los procesos de razonamiento en que se fundan las respuestas correctas e incorrectas de los niños. La fascinación por los procesos de adquisición del conocimiento en el niño inspiró una carrera de 60 años consagrada a investigar el desarrollo infantil. Al final de ella, Piaget había publicado más de 40 libros y 100 artículos sobre la psicología del niño. Fue uno de los primeros teóricos del constructivismo en psicología. Pensaba que los niños construyen activamente el conocimiento del ambiente usando lo que ya saben e interpretando nuevos hechos y objetos. La investigación de Piaget se centró fundamentalmente en la forma en que adquieren el conocimiento al ir desarrollándose. En otras palabras, no le interesaba tanto lo que conoce el niño, sino cómo piensa en los problemas y en las soluciones. Estaba convencido de que el desarrollo cognoscitivo supone cambios en la capacidad del niño para razonar sobre su mundo.
“Piaget nos ensenó que los niños buscan activamente el conocimiento a través de sus interacciones con el ambiente, que poseen su propia lógica y medios de conocer que evoluciona con el tiempo” (Meece, 2001, pág. 101)
Teoría del desarrollo cognoscitivo
“Las teorías cognoscitivas suponen que el desarrollo es resultado de los niños que interactúan en forma propositiva con su ambiente.” (Meece, 2001, pág. 22)
Jean Piaget es probablemente el psicólogo evolutivo más conocido en el campo de la pedagogía. Propuso que los niños pasan por una secuencia invariable de etapas, cada una caracterizada por distintas formas de organizar la información de interpretar el mundo. Dividió el desarrollo cognoscitivo en cuatro etapas, sensoriomotor (0-7 años), preoperacional (2-7 años), operaciones concretas (7-11 años) y operaciones formales (11-15 años). (Richmond, 1970) Una vez que el niño entra en una nueva etapa, no retrocede a una forma anterior de razonamiento ni de funcionamiento.
Un aspecto esencial de la secuencia es el desarrollo del pensamiento simbólico que comienza en la infancia prosigue hasta que los procesos del pensamiento se rigen por los principios de la lógica formal. Piaget pensaba que el desarrollo se refleja en cambios cualitativos[2] en los procesos en las estructuras cognoscitivas del niño. Asimismo, pensaba que todos los niños pasan por estas fases en el mismo orden, pero no necesariamente en la misma edad. Es decir, existe un patrón universal del desarrollo cognoscitivo. Acorde con su perspectiva interactiva, Piaget propuso que el desarrollo se efectúa mediante la interacción de factores innatos ambientales. Conforme el niño va madurando, tiene acceso nuevas posibilidades que estimulan el desarrollo posterior. El niño las interpreta a partir de lo que ya conoce. De esta manera, cumple un papel activo en su propio desarrollo.
El desarrollo como cambio de las estructuras del conocimiento
Piaget pensaba que todos, incluso los niños, comienzan organizar el conocimiento del mundo en esquemas. Los esquemas son conjuntos de acciones operaciones mentales, físicas, de conceptos o teorías con los cuales organizamos y adquirimos información sobre el mundo.
A medida que el niño va pasando por las etapas, mejora su capacidad de emplear esquemas complejos y abstractos que le permiten organizar su conocimiento. El desarrollo cognoscitivo no consiste tan sólo en construir nuevos esquemas, sino en reorganizar y diferenciar entre los ya existentes.
Principios del desarrollo
- Organización y adaptación
Dos principios básicos, que Piaget llama fundones invariables, rigen el desarrollo intelectual del niño. El primero es la organización que, es una predisposición innata en todas las especies. Conforme el niño va madurando, integra los patrones físicos simples o esquemas mentales a sistemas más complejos. El segundo principio es la adaptación que es la capacidad de ajustar sus estructuras mentales conducta las exigencias del ambiente.
- Asimilación acomodación
Piaget utilizó los términos asimilación y acomodación para describir cómo se adapta el niño al entorno. Mediante el proceso de la asimilación el niño moldea la información nueva para que encaje en sus esquemas actuales. Esto no es un proceso pasivo; a menudo requiere modificar y transformar la información nueva para incorporarla a la ya existente. . Cuando es compatible con lo que ya se conoce, se alcanza un estado de equilibrio. Todas las partes de la información encajan perfectamente entre sí. Cuando no es así habrá que cambiar la forma de pensar hacer algo para adaptarla. El proceso de modificar los esquemas actuales se llama acomodación.
- Mecanismos del desarrollo
En el desarrollo cognoscitivo intervienen cuatro factores:
Maduración de las estructuras físicas heredadas.
Experiencias físicas con el ambiente.
Transmisión social de información de conocimientos.
Equilibrio[3]
ETAPAS DEL DESARROLLO
“La idea central de Piaget consiste en que resulta indispensable comprender la formación de los mecanismos mentales en el niño, con el objetivo de conocer su naturaleza y funcionamiento durante la adultez” (Escuela para maestros. Enciclopedia de Pedagogía Practica, 2005)
Etapa sensoriomotora (del nacimiento a los 2 años) Durante el periodo sensoriomotor, el niño aprende los esquemas de dos competencias básicas: 1) la conducta orientada a metas y 2) la permanencia de los objetos. Piaget los consideraba las estructuras básicas del pensamiento simbólico y de la inteligencia humana.
- Adquisición de la conducta orientada a metas
Una característica distintiva del periodo sensoriomotor es la evidente transición del lactante de la conducta refleja a las acciones orientadas a una meta.
Al momento de nacer, su comportamiento está controlado fundamentalmente por reflejos. En los primeros meses de vida incorpora nuevas conductas a estos esquemas reflejos. Al final del primer año, comienza a prever los eventos y para alcanzar esas metas combina las conductas ya aprendidas. En esta fase, ya no repite hechos accidentales, sino que inicia y selecciona una secuencia de acciones para conseguir determinada meta.
Al final de la etapa sensoriomotora, el niño comienza a probar otras formas de obtener sus metas cuando no logra resolver un problema con los esquemas actuales (observar, alcanzar y asir), ya puede construir mentalmente nuevas soluciones de los problemas. Según Piaget, la invención de nuevos métodos para resolverlos caracteriza el inicio de la conducta verdaderamente inteligente. Aunque los niños continúan resolviendo problemas por ensayo y error durante muchos más años, parte de la experimentación se realiza internamente mediante la representación mental de la secuencia de acciones y de las metas.
- Desarrollo de la permanencia de los objetos
Otro logro importante que ocurre en el periodo sensoriomotor es la permanencia de los objetos. Es el conocimiento de que las cosas siguen existiendo aun cuando ya no las veamos ni las manipulemos.
Etapa preoperacional (de 2 a 7 años) La capacidad de pensar en objetos, hechos o personas ausentes marca el comienzo de la etapa preoperacional. Entre los 2 y los 7 años, el niño demuestra una mayor habilidad para emplear símbolos —gestos, palabras, números e imágenes— con los cuales representa las cosas reales del entorno. Ahora puede pensar y comportarse en formas que antes no eran posibles. Puede servirse de las palabras para comunicarse, utilizar números para contar objetos, participar en juegos de fingimiento y expresar sus ideas sobre el mundo por medio de dibujos.
El pensamiento preoperacional tiene varias limitaciones a pesar de la capacidad de representar con símbolos las cosas y los acontecimientos. Piaget designó este periodo con el nombre de etapa preoperacional, porque los preescolares carecen de la capacidad de efectuar algunas de las operaciones lógicas que observó en niños de mayor edad. (Meece, 2001)
- Pensamiento representacional durante la etapa preoperacional
El niño puede emplear símbolos como medio para reflexionar sobre el ambiente. La capacidad de usar una palabra (galletas, leche, etc.) para referirse un objeto real que no está presente se denomina funcionamiento semiótico pensamiento representacional.[4]
...