Artuculos
Enviado por chrisgato91 • 6 de Mayo de 2014 • 4.145 Palabras (17 Páginas) • 345 Visitas
La pedagogía crítica en la actualidad juega un papel trascendental en la educación del cambio de época; es decir, se involucra como modelo pedagógico en la educación contemporánea, ya que surge como una propuesta emergente frente a la didáctica tradicional ,y está dirigida a combatir el mecanicismo, el dogmatismo, y el autoritarismo en el aula.
Entonces, al nacer la pedagogía crítica se va fortaleciendo al ser humano como una unidad bio-psico-socio-cultural cuyo centro y protagonista del proceso enseñanza y aprendizaje es el estudiante, y por lo tanto el docente se convierte en un organizador de los procesos de enseñanza y aprendizaje buscando en los estudiantes desarrollar desempeños educativos relacionados a su realidad y a la sociedad en todo su conjunto apuntando siempre a valorar la ciencia como un todo, y en ocasiones el todo le llevará a las partes.
Es en este contexto, la pedagogía crítica es un enfoque de una nueva alternativa para la transformación de la educación. Con enfoque de protagonismo de los estudiantes en el proceso educativo, en la interpretación, comprensión y solución de Problemas” (Actualización y Fortalecimiento Curricular 2010). También es importante relacionar que cuando se trabaja con este enfoque se evidencia un cambio en los estudiantes optimizando el pensamiento crítico, a partir de la pedagogía crítica, for taleciéndose la necesidad de la crítica de los estudiantes en el proceso de enseñanza y aprendizaje
LINEAMIENTOS GENERALES
• La Pedagogía crítica considera al contexto como histórica y dialéctica, el objeto del conocimiento es una construcción social, La pedagogía crítica es un proceso de acciones comunicativas informadas por la Teoría crítica, con el fin de analizar la praxis educativa en función del contexto a fin de mejorarla y direccionar a la emancipación de los individuos y de la sociedad. • La Pedagogía crítica establece la enseñanza y el aprendizaje como una dualidad inseparable para introducir al hombre en un proceso de formación que le permita solucionar sus problemas haciendo buen uso de su libertad, privilegiando la creatividad, solidaridad, cooperación y el cultivo de los valores humanos. Para mejorar la calidad de la educación utiliza como medios, recursos o ayudas de la didáctica crítica a las "técnicas grupales de aprendizaje" para procurar la producción del conocimiento y la creatividad a través de la participación activa de los actores del proceso: profesores y estudiantes, privilegiando la investigación. Además se optimiza las técnicas grupales de aprendizaje : la exposición activa, el interrogatorio, la demostración, la investigación bibliográfica y práctica, el simposio, la mesa redonda, el
62
panel, la discusión dirigida, el foro, el sociodrama, la enseñanza en grupo , el seminario, el Philips 66 y el brainstorming, todas estas técnicas planteadas son para la discusión reflexiva de la realidad que se cuestiona y obtener aprendizajes enfocados en el análisis crítico.
En fin, al trabajar con este enfoque socio crítico, se aspira que los aprendizajes apuntan al análisis de la sociedad u orden social en el que vivimos. Analizar críticamente el orden social imperante significa no estar de acuerdo o con todo el sistema o con varios de sus elementos. En efecto, la didáctica crítica enfoca la disciplina de la acción didáctica desde los planteamientos de la teoría crítica y por tanto interpreta al orden social neoliberal como la última fase del capitalismo. Concretamente, se opone a la globalización neoliberal a la que denomina globalización parcializada, a la escuela capitalista y, por tanto, a la escuela como empresa. La escuela crítica es una institución no una organización. Una institución que escribe sus finalidades en el mármol de los valores humanos y no una organización que circunscribe sus planteamientos educativos a la formación de servicios que tienen una utilidad y una eficacia para la sociedad que es su beneficiaria.
La didáctica crítica no se conforma con oponerse o enfrentarse activamente a la escuela y a la didáctica capitalista, propia del desorden neoliberal parcialmente globalizado; sino que busca actuar positivamente como un ariete educativo que ofrece dimensiones propias, métodos específicos y naturaleza de auténtico planteamiento didáctico. El conocimiento social crítico tiene consecuencias metodológico-didácticas de la teoría sobre la enseñanza 1. Se sitúa en el campo de la teoría de la acción. Y dentro de ella, en la acción comunicativa. 2. Las acciones tienden a cumplir intenciones, se rigen por normas y buscan producir cambios. 3. Las acciones que se ajustan a intenciones y normas comunitarias generalmente son éticas, y por tanto educativas. Pero podrían estar distorsionadas, por lo cual se impone la reflexión y la crítica acerca de la acción. Las acciones que se necesitan son las acciones críticas, no cualquier actividad. 4. Por lo tanto, la acción didáctica es una acción transformadora de situaciones sociales, organizativas, y de realidades físicas. 5. La acción cultural para ser racional y humana necesita adquirir un sentido de la acción, lo cual requiere un lenguaje o de signos codificables, inteligibles y compartidos para transformar la acción personal y particular en hecho público, ya que la cultura se ajusta a intenciones o valores universales y comunes, colectivos, consensuados a través del lenguaje y del diálogo. 6. La teoría coopera con la construcción de sentido; pero debe ser contrastada con la práctica y ésta siempre puede mejorarse, luego la
63
construcción de sentido nunca es perenne, ni inmutable, ni para siempre. Vale mientras vale. Tiene un valor histórico, aunque real y demandante. 7. La teoría y la práctica; el sujeto y el objeto son mutuamente referenciales. Ambos son necesarios para la construcción del sentido de la acción. 8. La pretensión de verdad que se supone a la acción se fundamenta en la relación sujeto-objeto-sujeto, es decir, en la intersubjetividad argumentada, lo cual exige rigurosidad en el uso del lenguaje y de la metodología grupal. 9. La rigurosidad metodológica exige la investigación de la acción, lo cual requiere, a su vez, utilizar bien las fases de recogida de datos, el análisis y la validación de los mismos. 10. El rigor comunicativo en el grupo requiere utilizar las técnicas grupales de comunicación eficaz, la autonomía personal de cada uno de sus miembros para descubrir los engaños, las alienaciones y los influjos perversos del poder. Sólo así se podrá tomar decisiones que transformen a mejor las prácticas docentes y de aprendizaje. 11. La acción didáctico-crítica es interacción entre el profesor y los alumnos y comunicación de éstos entre sí. 12. La mejor metodología
...