ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ascomicetes: Ciclo de vida


Enviado por   •  11 de Julio de 2013  •  2.798 Palabras (12 Páginas)  •  599 Visitas

Página 1 de 12

Ascomicetes: Ciclo de vida

Este grupo junto con los Basidiomicetos representa la plenitud de la adaptación de los hongos al medio terrestre. Parecen haber derivado, por caminos diferentes, de antecesores a los zigomicetos y que tienen en común además de la buena adaptación al medio terrestre 2 caracteres. En primer lugar, está la presencia de septos perforados en las hifas, que les confiere una mayor resistencia. Y en segundo lugar, la presencia de un micelio dicariótico, en el que cada célula contiene 2 núcleos: uno, copia del núcleo del gameto masculino, y otro del femenino, que intervinieron en su formación. Es un grupo que destaca por su amplitud y diversidad, pues se reconocen más de 32.000 especies, pero más de 13.500 están liquenizadas. Así pues la importancia que se observa en ecología y biodiversidad, tanto como por los servicios que ofrece: descomposición de la materia orgánica, parásitos de plantas y animales, biodegradación, hongos comestibles y tóxicos; de este grupo es máxima dentro del conjunto de los hongos.

A lo largo del ciclo de vida los Ascomicetos forman hifas monocarióticas haploides (hifas con células uninucleadas), hifas dicarióticas cuyos núcleos son haploides (hifas ascógenas, con células binucleadas) y cuerpos fructíferos (ascomas) formados por un entretejido de hifas monocarióticas e hifas dicarióticas. Los poros septales de las hifas pueden ser obturados por unos orgánulos densos, denominados corpúsculos de Woronin, que suelen encontrarse en las proximidades de las perforaciones.

El ciclo reproductor de ascomicetos consta de una fase sexual y de una asexual, la importancia de cada una de ellas es variable según el grupo de que se trate. Así una misma especie puede encontrarse en unos casos en fase de reproducción sexual o fase teleomórfica pero también podemos encontrar el mismo hongo en fase de reproducción asexual o fase anamórfica. Cuando conocemos ambas fases decimos que conocemos el holomorfo.

El tejido de los Ascomicetos está organizado frecuentemente en los denominados tejidos fúngicos (falsos tejidos), que son estructuras plecténquimaticas. Estos pueden ser de tipo prosénquima, o bien de tipo pseudoparénquima. Dichos tejidos fúngicos se encuentran normalmente en los cuerpos fructíferos de los ascomicetes pero también aparecen pseudoparénquimas en determinadas estructuras somáticas de resistencia, como son los esclerocios.

Estructuras reproductoras sexuales

Para un mejor entendimiento del ciclo de un ascomicetes vamos a comenzar tal y como podemos observar en el esquema, a partir del momento en el que se forman las estructuras reproductoras sexuales. En el punto 1 podemos observar la formación de hifas dicarióticas que tiene lugar como consecuencia de diversos procesos de reproducción sexual que llevan al apareamiento de núcleos. Tales procesos de reproducción pueden ser: Contacto gametangial, espermatización, y somatogamia. Ahora explicados:

• La conjugancion gametangial, es un tipo de reproducción que se limita al grupo e ascomicetos. En esta reproducción dos gametangios compatibles se unen y fusionan sus núcleos casi de inmediato. No existe una prolongada fase dicariótica. Este caso se da en las levaduras, y tras la unión aparece un zigoto diploide que es trasformado directamente en un asco contenedor de 8 ascosporas.

• El contacto gametangial es un tipo de merogamia en la que el gameto masculino, llamado anteridio, contacta con el gametangio femenino, denominado ascogonio, a través de un poro o tubo de fecundación que recibe al nombre de tricógina. Cuando se produce el contacto, el anteridio transmite uno o más gametos a través de la tricógina pasando al interior del ascogonio, cada núcleo macho se empareja con un nucleo hembra, sin fusionarse. Del ascogonio aparecen unas protuberancias donde se trasladaran las parejas de núcleos, formándose a si hifas ascógenas que formaran el dicarión, y estarán destinadas al desarrollo de las ascas.

• La espermatización es un proceso de reproducción sexual que ocurre en algunas especies de ascomicetos y de basidiomicetos donde el espermatangio produce espermacios. Los espermacios son diminutas células sin flagelos en la que los gametos masculinos uninucleados se dispersan pasivamente para fecundar la tricógina., posteriormente se unen a los órganos receptores, que son los gametangios con o sin tricóginas, es decir, hifas receptoras somáticas. Para ello se desarrolla un punto de contacto entre la hifa y la espora, por el que pasa el contenido de la espora, incluido el núcleo, a interior de la hifa, y como resultado se obtiene el dicarión.

• La somatogamia, es un tipo de plasmogamia que ocurre tanto en Ascomicetos como en Basidiomicetos.

En este proceso las células vegetativas asumen la función de células sexuales y al entrar en contacto hifas de sexo contrario las células somáticas de los dos micelios compatibles se fusionan, resultando un dicarión del cual puede se desarrollar un micelio dicariótico.

• Hay casos de partenogamia, donde los núcleos del ascogonio, sin mediar fecundación alguna, dan origen a hifas dicarióticas.

En cualquier caso una vez que el ascogonio está fecundado como vemos en el segundo paso se empieza a originar divertículos que pronto reciben copias de los núcleos paternos y maternos y los organizan en hifas dicarióticas, con un núcleo de cada tipo por célula. Estas células suelen crecer y ramificarse dentro de los falsos tejidos del futuro ascoma, integrados por hifas monocarióticas. En las células situadas en el extremo de las numerosas ramificaciones de las hifas ascógenas tendrá lugar la cariogamia, como podemos observar ya en el paso numero 4. Gracias a la ramificación de las hifas dicarióticas, una sola fecundación inicial nos producirá un gran número de zigotos, cada uno de los cuales actúa como una célula madre de un asca.

HIFAS ASCÓGENAS

El crecimiento de las hifas ascógenas se produce por uncinulación, que es un proceso exclusivo de Ascomicetos, donde: la primera célula dicarióticas se curva apicalmente a modo de un gancho (uncinulo) que se desarrolla en sentido opuesto al crecimiento; a la vez se dividen ambos núcleos y uno de los núcleos hijos emigra al apéndice ganchudo; seguidamente se separa el par apical de núcleos por tabiques transversales, mientras que el ápice del uncinulo se fusiona con la célula originada e introduce en ella el núcleo recibido; este sistema de división celular se repite en cada célula apical hasta la formación del asco. A través de este mecanismo asegura que los núcleos hermanos surgidos de la división de un dicarión se separen en dos células, y por lo tanto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com