Asesoria Se Sisep
Enviado por joker.uc • 3 de Noviembre de 2014 • 2.068 Palabras (9 Páginas) • 212 Visitas
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE CHILE
Ingeniería Prevención de Riesgo Calidad y Medio Ambiente
Evaluación de Proyecto
Estudio Técnico
“Asesoría de SICEP”
1 DESCRIPCION DE LA IDEA PRINCIPAL
Una problemática planteadas por las empresas que prestan servicio en nuestra región es que al momento de trabajar con distintas empresas (clientes), éstos les exigían tener una calificación de calidad como SICEP para trabajar con ellos. Es decir, existen ciertos criterios de evaluación en los que los clientes se enfocan para contratar los servicios de sus proveedores y sin esa calificación simplemente no pueden trabajar con ellos y eso puede quitarles competitividad y prestigio para seguir creciendo en el mercado
El Sistema de Calificación de Empresas Proveedoras (SICEP) es un proyecto desarrollado el año 2001 por la Asociación de Industriales de Antofagasta, como respuesta a la necesidad de las empresas proveedoras de contar con un registro homologado de contratistas. El propósito fundacional de SICEP es contribuir al fortalecimiento de los encadenamientos productivos de la industria minera nacional, constituyendo una instancia de encuentro entre compradores y empresas proveedoras de bienes y servicios del mercado minero nacional. En este cometido, SICEP aporta valor para las empresas proveedoras generando una vitrina ante las más importantes empresas mineras del país y proporcionando información para la mejora de estándares en la industria; y contribuye a la cadena de valor de las empresas mineras aportando información para una adecuada selección de proveedores, la disminución del riesgo de contratación y, en consecuencia, disminuyendo los costos operacionales de éstas.
Certificar SICEP en sí solo no es suficiente ,cabe destacar que SICEP se divide en 5 categorías A,B,C,D y E, siendo la “ A” la más alta , hoy en día como está el mercado tener una categoría superior como A o B es beneficio para la empresa al momento de adjudicarse ciertas licitaciones ,además de poder subir los estándares de calidad, recursos humanos , seguridad y medio ambiente, por lo cual es una categoría que refleja los buenos estándares de la empresa , de todas manera el solo hecho de tener la certificación SICEP es un reflejo de tener los estándares mínimos para poder trabajar disminuyendo costos de contratación y riesgos asociados.
Optar por la categoría A o B no solo es solo sobresalir sobre las demás empresas con menor categoría, también tendrá un impacto significativo en el mercado laboral de la empresa proveedora que certifique dichas categorías, también tendrá un gran impacto en sus sistema de gestión interno ya que al estar en dichas categorías maximiza la eficacia de sus recursos y métodos en las áreas que abarca SICEP.
2 OBJETIVO
Objetivo genera
Asesorar a nuestros clientes para que puedan optar al sistema de certificación SISEP según la categoría que solicite la empresa de acuerdo a la realidad y requerimientos de esta.
Específicos
Dar cumplimiento a las 7 áreas (infraestructura, recursos humanos, métodos y procesos medio ambiente, prevención de riesgos, conectividad y comunidad) que abarca SICEP para cumplir con el mayor porcentaje necesario para la certificación
Elaborar un diagnóstico para establecer el mejor plan de trabajo según los requerimientos de nuestros clientes.
Dar un servicio de calidad y acorde a los tiempos del cliente proponiendo una gestión armónica de parte de nuestro equipo de trabajo y clientes.
3 DESARROLLO DEL PRODUCTO
El servicio que la empresa asesora pretende dar solución a los 7 puntos básicos los cuales el sicep evalúa:
A infraestructura
Este es el primer punto que evalúa el sicep y se subdivide en 6 criterios:
1. Referencias contractuales
2. Patente municipal
3. Experiencia en el rubro principal
4. Equipamiento para el desarrollo de la actividad
5. Instalación
6. Planes y programas de mantención y renovación de equipos y maquinaria
B recursos humanos
Se subdivide en 5 criterios:
1. Cumplimiento de la legislación laboral
2. Antecedente de recursos humanos
3. Comité biparitario
4. Capacitación y entrenamiento
5. Selección de personal
C Métodos y procesos
Este punto tiene que ver mucho con la gestión de calidad y se subdivide en 5 criterios
1. Gestión de calidad
2. Proveedores de bienes y/o servicios
3. Control de equipos de medición de calidad
4. Condiciones de inspección de calidad
5. Identificación de producto
D Medio Ambiente
Se subdivide en 10 criterios:
1. Sistema de gestión ambiental
2. Procedimiento de identificación y evaluación de riesgos ambientales
3. Responsable de manejo ambiental
4. Operación con programas ambientales en contratos con clientes
5. Manejo de sustancia peligrosas
6. Emisiones de residuo liquido industrial
7. Manejo de residuo sólido industria
8. De control de emisiones atmosférica
9. Procedimiento ambientales
10. Capacitación y entrenamiento
E Prevención de riesgo
Se subdivide en 10 criterios
1. Profesional en prevención de riesgo
2. Sistema de gestión de seguridad y salud
3. Normativa de seguridad
4. Programa de capacitación al personal
5. Investigación de incidentes y accidentes
6. Índice de accidentabilidad
7. Distribución y calidad de los equipos de protección personal
8. Comité paritario
9. Prevención de alcoholismos y drogadicción
10. Reglamento interno de higiene y seguridad
F Conectividad y Automatización
Se subdivide en 4 criterios
1. Equipos y software
2. Correo electrónico
3. Factura electrónica
4. Comercio electrónico
G Comunidad
Se subdivide en 4 criterios
1. Identificación de los impactos de la empresa sobre el medio ambiente
2. Identificación de grupos de interés
3. Responsabilidades formalizadas para la gestión de los temas comunitarios en la empresa
4. Existencia de la iniciativa en beneficio de la comunidad
Para dar cumplimiento a estos sietes punto y sus respectivos criterios que se dividen se revisaran la documentación de la empresas para ver con que documentación
...