Atencion Ala Famila.
Enviado por ccca • 28 de Agosto de 2013 • 2.548 Palabras (11 Páginas) • 232 Visitas
Modelos de atención en la comunidad.
Modelo Medico Hegemónico
Modelo desarrollista en salud
Modelo participativo
Modelo de promoción social
Modelo de intervención comunitaria latinoamericano
Q ES UN MODELO
Es un modo de ver, comprender y hacer.
Un modelo genera nuevo conociendo
El modelo no es vitalicio, sino que cumple durante cierto tiempo una función estructurada y sistematizadora del saber generado y que, en la medida en que un campo del saber avanza, puede compartir espacio y tiempo con otros modelos
Ningún modelo permite captar la articulación de lo individual y lo social en y toda su Complejidad
El modelo médico hegemónico es un concepto que hace referencia al sistema asistencial
Organizado por la medicina y que incluye la práctica privada a nivel individual,
Corporativa y al de la práctica pública.
Biologista; es decir que reduce a los individuos a su dimensión física aislándola de toda condición social, histórica y espiritual.
Existe la idea de la división mente/cuerpo, esto determina que la tarea curativa se divida, los médicos se ocupan del cuerpo y los psiquiatras o psicólogos se ocupan de lo psicológico.
b) Concepción de la enfermedad como ruptura, desviación y diferencia, y de la salud como normalidad estadística.
c) Práctica curativa basada en la eliminación del síntoma.
d) Relación médico – paciente asimétrica, de subordinación social y técnica del paciente.
e) La salud – enfermedad como mercancía y tendencia al consumismo médico
f) Medicalización de los problemas.
g) identificación ideológica con la racionalidad científica y del sistema dominante como criterio manifiesto de exclusión.
Enfoque desarrollista en salud
Enfoques de intervención que reconoce causas sociales en la enfermedad y
Considera la salud no solo como ausencia de enfermedad; sino también, como
Producto de la satisfacción de las necesidades básicas.
Este enfoque, llamado también, medicina social, cree que la solución de los problemas de salud depende de los técnicos y profesionales; por tanto la planificación se hace desde equipos especializados.
La participación social se ve como apoyo operativo para las acciones planificadas por el equipo multidisciplinario.
Mantiene la separación entre cuerpo – mente; por tanto planifica acciones disociadas entre la salud física y salud mental.
Enfoque participativo integral
Enfoque biopsicosocial , por tanto busca romper la dicotomía entre cuerpo y mente.
Reconoce que el proceso de salud – enfermedad esta determinado por la estructura económico social y sistema dominante
Para mejorar la salud es necesaria una conciencia transformadora y de cambio social
Este modelo plantea que, si se pretende que la salud poblacional mejore, es necesario el desarrollo de una conciencia de transformación, en el marco de una estrategia política-técnica integradora.
La relación entre los profesionales de la salud es horizontal
Se reconocen las capacidades existentes en las personas, comunidades en bien de la salud. Busca romper la relación de «poder del conocimiento» sostenida por los profesionales y técnicos, contra el «no conocimiento» en que los modelos anteriores ubican a la población.
El facilitador debe de tener siempre en cuenta que la educación es un proceso de intercambio
MODELO DE INTERVENCIONES COMUNITARIAS LATINOAMERICANA
PROCESO DE INTERVENCION COMUNITARIA
Es una forma de intervención social (proceso de influencia que persigue un cambio) que acentúa como centrales los siguientes aspectos:
El desarrollo humano integral y la prevención de los problemas psicosociales
La promoción del sentido psicosocial de pertenencia y comunidad
Desde una perspectiva positiva de autodirección y fortalecimiento personal y colectivo, hacia una transformación social
Aplica una postura integral de la salud.
Hincapié en la participación comunitaria y en los servicios de no profesionales.
Desde el inicio del proceso se implica activamente a la comunidad y a sus estructuras organizativas, se busca que la población recupere su poder sociorelacional.
Se impulsan procesos de intervención comunitaria, que no son lineales, la intervención comunitaria es una realidad dialéctica, donde los diferentes momentos se entrelazan, se pueden estar ejecutando simultáneamente o bien, una vez superada una etapa, se puede volver a ella para reforzarla.
Potencia los recursos personales y colectivos de la comunidad para que ésta impulse su propio desarrollo personal y colectivo.
Impulsa procesos de investigación en contextos naturales con ciertos paradigmas “científicos”, como la investigación acción participativa, donde la población se vuelve investigadora de su propia realidad.
Intervención no debe ser simplista, debe contemplar la complejidad del fenómeno estudiado y reflejar el dinamismo.
Inserción y pensada inicial: momento de acercamiento con la comunidad, con las estructuras organizativas, de conocimiento de líderes, lideresas formales e informales y presentación de lo que se ofrece.
Diagnóstico: se evalúan las necesidades y recursos existentes en la comunidad.
Planificación y organización del programa de intervención.
Ejecución: se hace realidad lo planificado y se modifica de acuerdo a las necesidades propias de la población y detectadas en el proceso de monitoreo.
Evaluación de la intervención
Sistematización de la experiencia.
Conceptos básicos para abordar los modelos de atención comunitaria.
Psicología comunitaria: la mayoría de autores define la psicología comunitaria como aquella que trata de la comunidad y que es realizada con la comunidad.
Esta definición supone lo esencial de la psicología comunitaria: lo comunitario incluye el rol activo de la comunidad: su participación.
Desde esta perspectiva qué es comunidad?
Es un grupo en constante transformación y evolución, que en su interacción genera un sentido de pertenencia e identidad social, tomando en sus integrantes conciencia de sí como grupo, y fortaleciéndose como unidad y potencialidad social (Maritza Montero, introducción a la psicología comunitaria).
Montero señala que las diferentes definiciones encontradas en literaturas apuntan las siguientes características como tipificantes del concepto:
Ocupación de un área geográfica específica de un lugar que muchas veces presta su nombre a la comunidad.
Relaciones sociales habituales,
...