Auditoria
Enviado por a_abril90 • 18 de Noviembre de 2012 • 3.982 Palabras (16 Páginas) • 244 Visitas
TABLA DE CONTENIDO
Pag.
1. INTRODUCCIÓN 1
2. OBJETIVOS 2
2.1. OBJETIVO GENERAL 2
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 2
3. ZONAS FRANCAS EN COLOMBIA 3
3.1 INCENTIVOS 4
3.1.1 Tributarios 4
3.1.2 Aduaneros 4
3.2 NORMATIVIDAD 5
3.2.1 Leyes 5
3.2.2 Decretos 5
3.2.3 Resoluciones 6
3.2.4 Circulares externas y otros 7
3.3 TIPOS DE ZONAS FRANCAS 7
3.3.1 Zona Franca Permanente 7
3.3.2 Zona Franca Permanente Especial o Uniempresarial 7
3.3.3 Zona Franca Transitoria 8
3.4 TIPOS DE USUARIOS EN ZONAS FRANCAS 8
3.4.1 Usuario Operador 8
3.4.2 Usuario Industrial de Bienes 8
3.4.3 Usuario Industrial de Servicios 8
3.4.4 Usuario Comercial 9
3.5 REQUISITOS PARA SER USUARIO DE ZONA FRANCA 9
3.5.1 Usuario Operador de la Zona Franca Permanente 9
3.5.2 Zona Franca Permanente Especial 10
3.5.3 Usuario Industrial de Bienes y Servicios 11
4. OPERACIONES EN ZONA FRANCAS 12
4.1 INGRESOS DESDE EL RESTO DEL MUNDO A ZONA FRANCA 12
4.2 INGRESOS DESDE EL TERRITORIO ADUANERO NACIONAL A ZONA FRANCA 13
4.3 SALIDA DESDE ZONA FRANCA AL RESTO DEL MUNDO 14
4.4 SALIDA DESDE ZONA FRANCA AL TERRITORIO ADUANERO NACIONAL 16
4.5 PROCESAMIENTO PARCIAL EN EL TERRITORIO ADUANERO NACIONAL 17
4.6 VENTA ENTRE USUARIOS DE ZONA FRANCA 18
5. CONCLUSIONES 20
6. BIBLIORAFIA / FUENTES 21
7. ANEXOS 22
1. INTRODUCCIÓN
La importancia del buen desempeño de las relaciones internacionales en el desarrollo político, comercial y cultural a nivel mundial es primordial hoy en día para el logro del desarrollo integral de las naciones.
No hay una sola nación que pueda considerarse autosuficiente así misma y que no necesite del concurso y apoyo de los demás países, aun las naciones más ricas necesitan recursos de los cuales carecen y que por medio de las negociaciones y acuerdos mundiales suplen sus necesidades y carencias en otras zonas.
Existen variados mecanismos que buscan dentro del marco legal de competitividad del país construir las bases de una política pública coherente en materia de desarrollo, en la aspiración de lograr mediante figuras y esquemas incentivar la inversión extranjera y permitir que una economía aproveche el potencial, los beneficios y las oportunidades que le puede generar el establecimiento de empresas y el aprovechamiento de estos regímenes.
Uno de estos regímenes es sin duda el de zonas francas.
Las Zonas Francas son un instrumento de aplicación universal, que han tenido un inimaginable desarrollo en los últimos treinta (30) años ya que representan el veinte por ciento (20%) del comercio mundial de bienes que hoy en día asciende a un poco más de diez mil billones ( US $10.120.000.000.000). Lo anterior quiere decir que el régimen franco se ocupa de un poco más de dos mil billones de dólares (US $2.024.000.000.000).
Este instrumento se ha considerado clave para la atracción de la Inversión Extranjera Directa (IED) y para la obtención de los beneficios que se encuentran atados a esta como el mismo impulso exportador, la masiva generación de empleo y transferencia tecnológica, y la constante promoción de desarrollo en las regiones donde se localicen las zonas francas.
Para Colombia, como para el resto de países de la región las Zonas Francas tienen una importancia mayúscula por diferentes razones y motivos pero tal vez el más importante además de la atracción de inversiones es la posibilidad de que estas se conviertan en un foco de desarrollo permanente.
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Reconocer las ventajas que obtienen las empresa al realizar operaciones desde una zona franca.
3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Conocer que son las zonas francas, sus incentivos aduaneros y tributarios, los tipos y sus usuarios.
• Describir como se realizan las operaciones básicas de ingreso y salida de mercancías desde el territorio aduanero nacional y del resto del mundo hacia y desde una zona franca.
3. ZONAS FRANCAS EN COLOMBIA
El nuevo régimen franco contenido en la Ley 1004/2005 y reglamentado a través de los decretos 383/2007, estipula que las Zonas Francas son las áreas geográficamente delimitadas dentro del territorio nacional, en donde se desarrollan actividades industriales de bienes y de servicios o actividades comerciales, bajo una normatividad especial en materia tributaria, aduanera y de comercio exterior.
Adicionalmente las zonas francas deberán cumplir con las siguientes finalidades:
• Ser instrumento para la creación de empleo y para la captación de nuevas inversiones de capital.
• Ser un polo de desarrollo que promueva la competitividad en las regiones donde se establezcan.
• Desarrollar procesos industriales altamente productivos y competitivos, bajo los conceptos de seguridad, transparencia, tecnología, producción limpia y buena prácticas empresariales.
• Promover la generación de economías de escala.
• Simplificar los procedimientos del comercio de bienes y servicios, para facilitar su venta.
• Con la nueva reglamentación, las Zonas Francas se concibieron no solo como un mecanismo de atracción de nuevas inversiones y empleo, sino como un incentivo para desarrollar procesos industriales altamente productivos, competitivos y con un componente de innovación tecnológica sustancial. Lo anterior significa que todo proyecto o empresa que pretenda ser cobijada por el régimen deberá asegurarse de cumplir con las finalidades anteriormente mencionadas.
Además, tratándose de proyectos de alto impacto económico y social para el país, se creó la figura de Zona Franca Permanente Especial (ZFPE) o Uniempresarial; para la cual, teniendo en cuenta sus características, se exige un alto componente de reconversión industrial o de transferencia tecnológica o de servicios, más exigente que el requerido en las Zonas Francas Permanentes.
La comisión Intersectorial de Zonas Francas tendrá en cuenta, en el momento de evaluar el Plan Maestro de Desarrollo, la contribución que haga el proyecto al desarrollo de los procesos de modernización y reconversión de los sectores productivos de bienes y servicios que mejoren la competitividad e incrementen y diversifiquen la oferta,
...