BIOS
Enviado por Jordanshl • 24 de Enero de 2013 • Informe • 1.141 Palabras (5 Páginas) • 315 Visitas
OBJETIVOS
• Conocer los procesos internos que realiza el computador en conjunto con todos sus componentes internos para encenderse.
MARCO TEÓRICO
Cuando encendemos la PC , la corriente eléctrica llega al transformador de fuerza o potencia. A través del conector el transformador distribuye las diferentes tensiones o voltajes de trabajo a la placa base, incluyendo el microprocesador o CPU. Inmediatamente que el microprocesador recibe corriente, envía una orden al chip de la memoria ROM del BIOS (Basic Input/Output System – Sistema básico de entrada/salida), donde se encuentran grabadas las rutinas del POST ( Power-On Self-Test – Autocomprobación diagnóstica de encendido) o programa de arranque.
Si no existiera el BIOS conteniendo ese conjunto de instrucciones grabadas en su memoria, el sistema informático de la PC no podría cargar en la memoria RAM la parte de los ficheros del Sistema Operativo que se requieren para iniciar el arranque y permitir que se puedan utilizar el resto de los programas instalados.
Una vez que el BIOS recibe la orden del microprocesador, el POST comienza a ejecutar una secuencia de pruebas diagnósticas para comprobar sí la tarjeta de vídeo (6), la memoria RAM, las unidades de discos [disquetera si la tiene, disco duro, reproductor y/o grabador de CD o DVD], el teclado, el ratón y otros dispositivos de hardware conectados al ordenador, se encuentran en condiciones de funcionar correctamente.
Cuando el BIOS no puede detectar un determinado dispositivo instalado o detecta fallos en alguno de ellos, se oirán una serie sonidos en forma de “beeps” o pitidos y aparecerán en la pantalla del monitor mensajes de error, indicando que hay problemas. En caso que el BIOS no detecte nada anormal durante la revisión, se dirigirá al boot sector (sector de arranque del disco duro) para proseguir con el arranque del ordenador.
El código POST le envía al usuario una serie de sonidos que le indican el resultado del chequeo automático del sistema. Se emite usando un dispositivo que rara vez puede estar afectado, la bocina del sistema. Los códigos más importantes son:
Código o cantidad de pitidos
Significado
1 tono corto:El chequeo ha terminado satisfactoriamente
Ningún tono:No hay electricidad (o las bocinas están desconectadas)
Tono ininterrumpido: Fallo en el suministro eléctrico
Tonos cortos y seguidos: Placa base estropeada
1 tono largo: La memoria RAM no funciona o no hay instalada
1 tono largo y 1 corto: Fallo en la placa base o en ROM
1 tono largo y 2 cortos: Fallo en la tarjeta de vídeo o no hay instalada
1 tono largo y 3 cortos: Fallo en la tarjeta EGA
2 tonos largos y 1 corto: Fallo en la sincronización de imagen.
2 tonos cortos: Error en la paridad de la memoria
3 tonos cortos: Fallo en los primeros 64 Kb de la memoria RAM
4 tonos cortos: Temporizador o contador defectuoso
5 tonos cortos: El procesador o la tarjeta de vídeo no pasan el test
6 tonos cortos: Fallo en el controlador del teclado
7 tonos cortos: Modo virtual de procesador AT activo, Error de excepción/identificador del procesador.
8 tonos cortos: Fallo en la escritura de la RAM de video.
9 tonos cortos: Error de checksum de la ROM en la BIOS
10 tonos cortos: Error de CMOS.
Durante el chequeo previo, el BIOS va mostrando en la pantalla del monitor diferentes informaciones con textos en letras blancas y fondo negro. A partir del momento que comienza el chequeo de la memoria RAM, un contador numérico muestra la cantidad de bytes que va comprobando y, si no hay ningún fallo, la cifra que aparece al final de la operación coincidirá con la cantidad total de megabytes instalada y disponible en memoria RAM que tiene el ordenador para ser utilizada.
Durante el
...