ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Baquero


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2014  •  Síntesis  •  1.613 Palabras (7 Páginas)  •  776 Visitas

Página 1 de 7

Resumen

La educabilidad bajo sospecha

Ricardo Baquero

"..La certeza sobre la dureza y condición crítica de la condición de subsistencia de nuestro niños se desliza muchas veces a una certeza sobre la imposibilidad de una acción educativa medianamente feliz. En el presente trabajo quisiéramos formular algunos de los problemas que plantea la definición de las condiciones o aspectos de la educabilidad, a la que entenderemos en principio como la delimitación de las condiciones, alcances y límites que posee potencialmente la acción educativa sobre sujetos definidos en situaciones definidas. Baquero, 1997; 2000 y también, Baquero y Narodowski, 1994) es necesario ponderar cómo las concepciones presentes sobre la educabilidad de los sujetos se emparentan de modo bastante directo con las razones que se atribuyen al fracaso escolar masivo, con la caracterización del dispositivo escolar "común" pero también, naturalmente, con la necesidad de diseñar ofertas de educación especial o estrategias integradoras (cf. Baquero, 2001).

La educabilidad como problema escolar: una matriz comeniana

El tema de la educabilidad ha sido un tema sin duda clásico en el pensamiento pedagógico y aun filosófico. Sin embargo, esta primer dimensión del problema se ha articulado de diversos modos, pero con insistente recurrencia, con el problema de la educabilidad como capacidad de ser educado, esto es, como capacidad diferencial entre sujetos o grupos de sujetos. En tal sentido, el problema de la capacidad de ser educado, como atributo de posible humanización se enhebra con el otro clásico problema del desarrollo intelectual o inteligente. El problema de la educabilidad no parece ser equivalente a la capacidad de aprender, a secas. En tal sentido, la educabilidad parece emparentada con los procesos de humanización en sentido fuerte. Se comprende que habrá un efecto particular sobre este problema con el surgimiento de las prácticas de escolarización masiva modernas. En primer lugar, debemos diferenciar la educabilidad en general, la relativa a la capacidad de ser criado de forma humana y subjetivarse, o, si se quiere la que concibe a tal atributo como esencial a lo humano, con el problema de la educabilidad en términos escolares, es decir, en términos del acceso a un conjunto de prácticas, valores y saberes específicos.

La matriz comeniana (cf. Es propio de la naturaleza humana la dotación de sensibilidad y entendimiento.

El ideal pansófico pasa casi a ser casi universal. En segundo término, pero no de menor importancia, la operación comeniana muestra al desnudo lo que en buena medida ha quedado fosilizado en nuestras prácticas psicométricas o psicoeducativas: el problema de la educabilidad se dibuja sobre la relación del sujeto con el dispositivo de enseñanza propuesto.

Esto es, la sospecha última sobre la educabilidad obturada de un alumno es correlativa al límite del método. Dicho de otro modo, la educabilidad se define en la relación educativa misma, no en la naturaleza del alumno. De allí la prescripción comeniana de no apresurar el juicio sobre la naturaleza ineducable de un sujeto y la necesidad de sospechar del método cuando los aparentemente ineducables sean muchos.

La prescripción comeniana de suma importancia es la de que es posible y necesario trabajar sobre las condiciones de educabilidad de los sujetos. La ficción de la homogeneidad de la población escolar común

Como señalamos al inicio, forma parte de nuestro discurso educativo standard la necesidad de atender a la diversidad. Skliar, 1999). Aunque la diferencia entre ambas perspectivas no muestra claramente ni en forma directa cómo debería rematar en criterios para orientar las prácticas de enseñanza tienen, a mi juicio, la virtud de resaltar elementos muchas veces impensados del discurso y prácticas educativas y psicoeducativas. Hace mucho ya que hemos advertido cómo la escuela ha desarrollado prácticas de enseñanza bajo la premisa falsa de la homogeneidad de puntos de partida. También, en cierto sentido, sería poco riguroso afirmar que la escuela no ha tendido a la diversidad. Claro que, retomando la cuestión arriba apuntada, el problema es qué suerte o tipo de colectivo aparentemente homogéneo u homogeneizable constituyó en la misma práctica de reunirlos. La homogeneidad, en la lógica escolar, parece partir, en buena medida, de la posibilidad de obtener logros relativamente homogéneos por medios homogéneos -por métodos relativamente únicos orientados por haber capturado al naturaleza del desarrollo o esencia humanas-, habida cuenta de la diversidad relativa de los sujetos. De algún modo muchas de las concepciones presentes sobre la integración de niños con necesidades especiales o sobre la inclusión de niños de etnias o culturas minoritarias, parecen basarse en una discusión sobre los criterios de educabilidad de los sujetos en las condiciones

actuales o levemente alterables del dispositivo escolar. Sólo se propone que esto es parte del problema. Estamos obligados a pensar también en cuánto ignoran nuestras prácticas de escolarización sobre los sujetos y sus diferencias. El riesgo está, y de hecho hemos caído con frecuencia en él en las prácticas psico-educativas- en naturalizar el problema de la diversidad y la homogeneidad. En realidad, la agenda psicológica está poblada del problema de la diversidad. La educabilidad en una matriz

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com