CAPACIDADES PERCEPTIVO-MOTORES
Enviado por MagaliGuarnieri • 10 de Junio de 2017 • Resumen • 4.970 Palabras (20 Páginas) • 339 Visitas
1-CAPACIDADES PERCEPTIVO-MOTORES.
El término informa acerca de la dependen directa entre el movimiento voluntario y las formas de percepción de la información. Todo movimiento voluntario contiene un elemento de conocimiento perceptivo proveniente de algún tipo de estimulación sensorial.
Los contenidos perceptivos son susceptibles de aprendizaje, y como tales requieren del movimiento y de la puesta en práctica de las habilidades motrices.
Para lograr el desarrollo del proceso perceptivos motor en la infancia, se debe potenciar su anhelo de experimentación motriz, ya que los niños confían en las fuentes de obtención de información acerca de su mundo perceptivo de entre la gran variedad de aferencias, desde las que son fácilmente reconocidas hasta las que le resultan imprevisibles.
- Componentes del desarrollo perceptivo motor
El concepto de cuerpo, el tono muscular,la respiración, etcétera, son elementos existentes de forma inherente en cualquier tipo de actividad y de movimiento.
Somatognosia y exterognosia.
Al conocimiento del cuerpo- de la simbiosis de aspectos mecánicos y fisiológicos se denomina somatognosia. Es el procesos donde se centra los objetivos directamente implicados para el crecimiento de la dinámica reflexiva del ser.
En el momento en que la corporalidad juega y se desarrolla en conjunto con los elementos espacio - temporales, externos de la realidad propia del cuerpo, se habla de exterognosia.
Reconocer, interactivo y comunicar son los enunciados de definiciones de la espera perceptivo motriz de los objetivos generales de área.
Corporalidad, la noción del propio cuerpo
Todo acto motor requiere de una imagen consciente lo más precisa y global posible a modo de referencia constante que haga posible la integración de las representaciones del propio cuerpo, estático o en movimiento.
Desarrollo de la consciencia corporal.
Se toma aportaciones de Piaget y de Le Boulch para sintetizar los estadios generales por los que va evolucionando el desarrollo de la consciencia corporal.
La etapa de educación primaria (6 -12 años) corresponde al estadio de representación mental y operativa del propio cuerpo; abarca, unas edades claves para el afianzamiento de la somatognosis, puesto que en ella se alcanza una imagen “sintética” del cuerpo. Estos significa que se esta consolidando la unificación de los diversos componentes del cuerpo perceptivo.
Procedimientos y orientaciones didácticas
Dibujo de la figura humana: es una prueba compleja porque es un acto donde se implica diversos aspectos: grafomotor, inteligente y afectivo. Luquet destaca una serie de fases al respecto:
- Talismán fortuito: hasta los tres año el niño dibuja por dibujar.
- Realismo malogrado: de 4 a 6 años el niño quiere ser realista pero tiene obstáculos grafomotores y quizás de otro tipo para reproducir la realidad.
- Realismo inteligente:6 a 7 años dibujan todos los elementos reales, sean visibles o no.
- Realismo visual: 8 a 9 años ya no existe la yuxtaposición o transparencia de imágenes y se va aumentando el tipo de relaciones topológicas espaciales ( orden, distancias..)
- Realismo proyectivos: se produce a partir de los 9 años, cuando se juega con las relaciones espaciales de tipo proyectivas ( geometría, planos, desdoblamiento)
Por medio de gestos, con el fin de apreciar la organización práxica entre los 3 y 6 años. El niño imita una serie de gestos.
Pruebas cae construcción con piezas de diversos tamaños. Se puede proponer la confección de clases de dibujos sobre cartón del cuerpo humano y de sus partes, de forma que puedan recortarse y recomponerse.
Estos tipos de pruebas aporta una variedad de vías de aproximación al nivel de reconocimiento corporal de niño a través de los diferentes estadios evolutivos por los que pasa, poniendo de manifiesto la conceptual inacción de imagen corporal y conciencia corporal.
ACTIVIDAD TÓNICA POSTURAL ORTOESTATICA
Todo comportamiento motor se manifiesta en función del funcionamiento neuromotor del organismo . El trabajo de actividad postural supone un elemento clave de tratamiento en la educación física.
La denominación de actividad tónico postural ortoestatico reúne los elementos tonicidad y posturalidad adecuados a la equilibracion propia del ser humano ; ortoestatica, que define el mantenimiento del cuerpo sobre el eje vertical con base reducida al polígono de sustentación que marca los dos pies.
Elementos de tono, gesto y postura como integrantes de la función de equilibrio del organismo.
- Tonicidad: se considera que el telón de fondo que sustenta la coreografía del cuerpo es el tono muscular (músculo en reposo). El tono es la condición previa a la acción. El buen funcionamiento tónico implica la consecución de una sinergia muscular adecuada, que se caracteriza por movimientos precisos y económicos dedos en su justa medida.
- Gestualidad y posturalidad: son dos categorías de la conducta corporal mutuamente excluyentes, puesto que la primera denota dinámica y la segunda estatismo. Es la dicotomía entre dinamismo/ estatismo, tanto global como segmentario, del cuerpo.
- La ambivalencia postural - actitud: son dos conceptos educables en tanto que poseen su punto de interacción dentro de la conducta motriz. Nos permite el trabajo de la actividad expresiva de los sujetos.
- Procedimientos y formas de interacción:* procedimientos generales: para evitar que la fluidez falle, se debe prestar atención al engranaje de factores que la hace posible y saberlos encuadrar en situaciones abiertas que ponderen todas la posibilidades de presentación del niño: potenciando los niveles perceptivos, motores y reguladores de toda situación presentada y manteniendo el trabajo de la ambivalencia entre posturalidad y Gestualidad. * procedimientos en función de los medios técnicos naturales del propio cuerpo: respiración y relajación: son hilos mediadores en el funcionamiento y repuesta de los factores componentes analizados en la actividad tónico -postural y equilibrado ya del organismo. La respiración responde a un fenómeno reflejo que regula el oxígeno y óxido de carbono en la sangre en relación con las necesidades de trabajo muscular del organismo. A pesar de ser un mecanismos de tipo reflejo, se puede acceder a un cierto control consciente y voluntario del funcionamiento de la respiración. Toma de conciencia de las fases que hace posible un ciclo respiratorio: inspiración, espiración, apne( mantenimiento del aire en el momento de máxima inspiración) y disnea ( mantenimiento sin aire en el momento de máxima espiración). La relajación permite disminuir la tensión muscular, sentirse más en su propio cuerpo y, en consecuencia, revertir en su comportamiento tónico - emocional.
1.2 ESPACIALIDAD
El desarrollo de act. Para el conocimiento espacial pretende potenciar en el niño la capacidad de reconocimiento del espacio que ocupa su cuerpo y dentro del cual es capaz de orientarse.
La evolución de la conciencia de la estructura y organización del espacio se construye sobre una progresión que va desde una localización egocéntrica a una objetiva. La primera es el periodo en el que el niño localiza objetos en un espacio confuso con el espacio que ocupa su propio cuerpo. En la segunda el niño es capaz de discriminar la independencia del espacio ocupado por su cuerpo y el ocupado por el objeto.
...