CERTIFICACION DE PERSONAS
Enviado por LUIS131189 • 18 de Octubre de 2017 • Ensayo • 2.396 Palabras (10 Páginas) • 216 Visitas
U N I V E RS I DA D D I G I TA L D E L E S TA D O D E M É X I C O / U N I V E RS I DA D E TAC[pic 1]
A S I G N A T U R A : P R O C E S O S A U T O E S T U D I O
[pic 2]
D E E V A L U A C I O N , Y C E R T I F I C A C I O N
T R A B A J O : C E R T I F I C A C I O N D E P E R S O N A S
A LU M N O : LU I S A N G E L GÁ M E Z A R ROYO
N Ú M E R O D E A U L A
Introducción
El presente trabajo desarrollado para esta unidad, pretende consolidar los conocimientos sobre el tema de Certificación de personas en México mediante la elaboración de un breve reporte que acerca del panorama global del mismo y la revisión y organización en dos cuadros de doble entrada en donde se analicen los tipos de evaluación que el Centro Nacional de Evaluación para la Educación superior (CENEVAL), una particularizando sobre las propias evaluaciones ofertadas por la asociación Civil y otro que versa sobre los acuerdos secretariales de la secretaría de Educación Pública SEP números 286 y 387 y las evaluaciones que de ellos emanan.
Desarrollo
La certificación - procedimiento que asegura la calidad de un producto, organismo o persona en nuestro País, contribuye a mejorar la calidad de la educación dicho procesos valora el grado de adecuación dominio de los requerimientos de la práctica profesional y por ende de las perspectivas de desarrollo de la misma.
Por tanto, la certificación de personas alude y pone de manifiesto que el sustentante posee los niveles de competencia para ejercer correctamente su quehacer y por ende proporciona adecuadamente las prestaciones que como profesional debería de realizar, y que cuenta con los conocimientos y habilidades que le permiten una práctica óptima.
Sus beneficios son múltiples ya que proporciona a la profesión en cuestión de herramientas para la valoración de los niveles de competencia del ámbito, además de "facilitar el diseño de los perfiles de los candidatos a un puesto de trabajo, aportando por ello elementos de transparencia (rendición de cuentas) y seguridad en el funcionamiento del mercado.
Ante todas estas reflexiones el CENEVAL,…desde el año de 1994…se centra en el diseño y la aplicación de instrumentos de evaluación de conocimientos, habilidades y competencias, así como el análisis y la difusión de los resultados que arrojan las pruebas proporcionando información confiable y valida sobre los conocimientos y habilidades que adquieren las personas como beneficiarios de los programas educativos de diferentes niveles de educación formal e informal…” (CENEVAL: 1994). Por tanto, otorgan certificación a personas tras demostrar determinadas competencias.
Este organismo en particular ofrece a nuestro País, una instancia especializada que aporta además de insumos (pruebas) desarrolladas por un grupo interdisciplinario de expertos de una manera rigurosa y metodológica que incluyen criterios de validez y confiabilidad propios para además considerarlos en la rendición de cuentas condición necesaria para considerar la calidad en la educación. (MARTINEZ 2010)
Tipo de | Tipo de Población | Objetivos | Resultados | |||||||||
Evaluación | ||||||||||||
Examen Nacional de Ingreso | Explora competencias genéricas predictivas en | Ofrece a las instituciones usuarias | ||||||||||
Sustentantes que, habiendo | las áreas de pensamiento matemático, analítico, | información útil para la toma de | ||||||||||
concluido los estudios de | Estructura de lengua y comprensión lectora para | decisiones de los aspirantes. Aporta | ||||||||||
nivel básico, aspiran a | establecer el nivel de potencialidad de un | información sobre conocimientos y | ||||||||||
EXANI I | ingresar al nivel medio | individuo para lograr nuevos aprendizajes. | habilidades acerca de los aspirantes | |||||||||
superior. | Mide en cuatro áreas el nivel de la población | con mayores probabilidades de éxito en | ||||||||||
sustentante en el manejo de competencias | los estudios de nivel medio superior y | |||||||||||
disciplinares básicas alineadas con la Reforma | sus niveles de desempeño en áreas y | |||||||||||
Integral de la Educación Básica. | aspectos fundamentales para el inicio | |||||||||||
del bachillerato. | ||||||||||||
Examen Nacional de Ingreso | Evalúa aptitudes y competencias disciplinares | Ofrece a las instituciones usuarias | ||||||||||
Sustentantes que habiendo | predictivas del desempeño. Su propósito es | información útil para la toma de | ||||||||||
concluido los estudios de | detectar el potencial de los aspirantes para cursar | decisiones sobre la admisión de los | ||||||||||
EXANI II | bachillerato aspiran a | con éxito el primer año del nivel educativo al que | aspirantes. Proporciona información | |||||||||
ingresar al nivel superior | desean ingresar. Apoya a la toma de decisiones | integral sobre quiénes son los | ||||||||||
de las instituciones educativas sobre el ingreso a | aspirantes que cuentan con mayores | |||||||||||
los programas académicos que ofertan | posibilidades de éxito en los estudios | |||||||||||
de nivel superior y cuál es su nivel de | ||||||||||||
desempeño en áreas fundamentales | ||||||||||||
para el inicio de los estudios superiores | ||||||||||||
o de técnico superior universitario. | ||||||||||||
Se aplica a sustentantes que, | Proporciona información sobre las competencias | Ofrece a las instituciones usuarias | ||||||||||
habiendo concluido los | genéricas necesarias para que un aspirante tenga | información complementaria para la | ||||||||||
EXANI III | estudios de nivel superior, | |||||||||||
éxito en sus estudios de posgrado. | toma de decisiones en los procesos de | |||||||||||
aspiran a ingresar a | ||||||||||||
programas de posgrado en | Establecer el nivel de potencialidad de los | selección de aspirantes a ingresar a un | ||||||||||
institutos, universidades o | sustentantes para lograr nuevos aprendizajes. | programa de posgrado. | ||||||||||
centros educativos. | ||||||||||||
Es un examen de uso | El sustentante dispone de un referente | Con base en esa información puede | ||||||||||
institucional, es decir, lo | cuantitativo que le indica cuál puede ser su | temar decisiones sobre los aspectos a | ||||||||||
aplican instituciones que han | desempeño en las cuatro áreas del EXANI – I de | fortalecer previo a la presentación del | ||||||||||
contratado los servicios del | admisión y, a partir de ese diagnóstico, conoce en | EXANI-I. El sustentante dispone de un | ||||||||||
Ceneval como parte de los | qué aspectos puede complementar su | referente cuantitativo que le indica cual | ||||||||||
procesos de diagnóstico de | preparación. | puede ser su desempeño en las cuatro | ||||||||||
los alumnos que están por | áreas del EXANI-I de admisión y | |||||||||||
PRE- EXANI | concluir el último año del | conocer en qué aspectos puede | ||||||||||
nivel de secundaria de la | complementar su preparación el | |||||||||||
educación básica. El PRE | sustentante. | |||||||||||
EXANI-I no se aplica a | ||||||||||||
solicitantes individuales. | ||||||||||||
[pic 3]
...