COLONIALISMO E IMPERIALISMO
josej30Tesis14 de Mayo de 2015
4.845 Palabras (20 Páginas)278 Visitas
COLONIALISMO E IMPERIALISMO
El colonialismo y imperialismo fueron una consecuencia del gran capitalismo. El desarrollo de la producción en masa requirió de crecientes mercados y de fuentes de materias primas. Para obtenerlos, cada potencia industrial trató de asegurar la posesión de territorio en calidad de colonias, especialmente en el Africa y en Asia. Esto es lo que se llama Colonialismo.
Se denomina imperialismo a la actividad expansiva de las potencias que habían desarrollado una economía capitalista. Tal expansión buscaba dominar políticamente nuevos territorios r instalar en ellos capitales de explotación. Colonialismo e Imperialismo son dos facetas del mismo fenómeno.
LAS CAUSAS DEL IMPERALISMO Y DEL COLONIALISMO.
Las causas del imperialismo y del capitalismo son variadas, pero la principal de ellas es la mencionada más arriba, es decir, la necesidad de los países donde se había desarrollado el capitalismo industrial de disponer de mercados seguros para la enorme cantidad de bienes que producían y, a la vez, obtener el control de las fuentes de las materias primas requeridas por la industria, al precio más bajo posible. En tal sentido, el imperialismo y el colonialismo se explican, en último término, por razones económicas.
Sin embargo, también influían en él razones o causas de tipo político. En efecto, cada potencia industrial requería ser fuerte militar y políticamente con el fin de poder mantener el control sobre sus posesiones coloniales, siempre codiciadas por las otras potencias. La expansión colonial servía para fortalecer desde el punto de vista geopolítico a la potencia que le practicaba. En base a esta lógica, durante la segunda mitad del siglo XIX no se podía ser potencia de primer orden sin practicar el colonialismo y el imperialismo.
Otro de los factores que contribuyó a la expansión colonial e imperialismo, aunque de manera muy secundaria, fue el crecimiento demográfico que experimentó Europa a partir de la segunda mitad del siglo XIX. Fue así como entre 1870 y 1914 la población del viejo continente paso desde los 300 a los 450 millones. Las clases sociales más modestas, que experimentaban los problemas señalados más atrás, empezaron a emigrar buscando mejor fortuna en otros continentes. Esta población, en algunos casos, servirá de punto de apoyo a la expansión colonial.
LOS GRANDES IMPERIOS COLONIALES.
Como producto de la expansión colonial imperialista de los países europeos, se formaron una serie de imperios, algunos de los cuales, como el británico, venían constituyéndose gradualmente desde un par de siglos atrás. De entre los más importantes podemos destacar los siguientes:
EL IMPERIO BRITÁNICO. Fue éste el más grande de todos los existentes. Estaba compuesto de posesiones ubicadas en los más diversos puntos del planeta. En el Asia contemplaba a la India, Afganistán y Birmania, a las que hay que agregar Malaca y Singapur. Además, los ingleses poseían una serie de privilegios en algunos puertos chinos, como eran los casos de Cantón , Hon-Kong y Shanghai ,entre otros, con los cuales realizaba un activo comercio .
En el Mediterraneo el Imperio Inglés contaba con una serie de posesiones cuya finalidad principal era servir como enlace con sus dominios asiáticos , especialmente con la India. Para tales fines se procedió a construir el canal de Suez , inaugurado en 1869 . Los puntos de apoyo con que los británicos contaban en el mediterráneo era el peñón de Gibraltar y la isla de Malta principalmente . Desde esta última , a través del canal de Suez , era posible la comunicación con Edén , en la península arábiga y desde allí con la India.
Con el objeto de controlar el canal de Suez , los británicos se lanzaron a la conquista de Egipto , desplazando la influencia francesa que allí era considerable . También se apoderaron del Sudan , ubicado inmediatamente al sur. En la parte austral del continente africano llegaron a controlar el Cabo y luego Rhodesia con la intención de enlazar estas posesiones con sus dominios en el norte del continente a través de un corredor en dirección norte-sur , cosa que no lograron debido a que se lo impidieron otras potencias imperialistas . Otras posesiones inglesas en Africa fueron Nigeria , Somalía , Kenia y Uganda.
En Oceanía el Imperio Británico poseía Nueva Zelanda , y una serie de archipiélago . En Norteamérica controlaba el Canadá ; en le Caribe , Jamaica . En Sudamérica , la Guayana Inglesa y las Islas Malvinas . De tal modo , el Imperio Inglés tenía el carácter universal .
EL IMPERIO FRANCES : Por su extensión e importancia constituyó en el segundo imperio , después del inglés . Sus posesiones se extendían también por diversos continentes.
En África las colonias francesas en gran medida se situaban en las costas mediterráneas , como era el caso de Argelia , Túnez y Marruecos . Igualmente importantes eran las posesiones ubicadas en la parte occidental y central del continente , que incluían a Senegal , Costa del Marfil , Benin y Chad . A ello hay que agregar la isla de Madagascar .
A partir de Napoleón III Francia comenzó a conquistar territorios en el sudeste asiático . Con el dominio de Annam , Tomkin y Laos se constituyó la llamada Unión Indochina .
En Oceanía , Francia estableció su dominio sobre una serie de islas , entre las que destaca la de Nueva Caledonia .
En Norteamérica se mantuvo la posesión de ciertas islas en la costa oriental del Canada . A ellas deben agregarse algunas colonias menores en el Caribe y en Sudamérica , tales como Haití y la Guyana Francesa .
EL IMPERIO RUSO : A diferencia de los dos anteriores , el Imperialismo Ruso se caracterizó por el hecho de que se extendió en territorio asiático , abarcando principalmente todas aquellas regiones ubicadas al este de los Urales . En tal dirección , se llegó a dominar hasta el Pacífico . Luego , tal dominio se extendió hasta el Turquestán Occidental y Pamir .
Una de las constantes de la política de los Zares era conseguir influencia en los Balcanes y obtener una salida hacia el mediterráneo . Sin embargo , ello no fue conseguido debido a que aquella región era también una zona de interés para Austria y otras potencias .
EL IMPERIO BELGA : Abarcó esencialmente la cuenca del Congo, ubicada en el centro de Africa . El status de esta colonia fue la de Estado Libre bajo la soberanía de la persona del rey belga , pero esto no era mas que una ficción jurídica puesto que el Congo era objeto de una intensa explotación económica . Antes de su muerte , el Rey Leopoldo II traspasó la propiedad del Congo a manos del pueblo belga.
ALEMANIA E ITALIA : Imperios tardíos . estas dos naciones entraron con demora en el proceso de expansión colonial debido a que tuvieron que emplear sus esfuerzos en completar su unificación nacional , la cual , como se ha visto atrás , culminó solo en 1870 . Solo entonces estuvieron en condiciones de empezar su expansión territorial . Sin embargo , cuando esto ocurrió , la mayor parte de los territorios extracontinentales ya habían sido controlado por los imperios mas poderosos . Esto obligó tanto a Alemania como Italia , a efectuar una política exterior agresiva , ya que no podían declararse satisfechas con el status internacional . Alemania consiguió ocupar territorios en Africa como Eritrea y parte de la costa de Somalia , después , en 1911 , logra arrebatar a los turcos Trípoli y Cirenaica . Italia obtuvo algunos sectores del norte de Africa .
PORTUGAL Y ESPAÑA: Ambos países constituyeron potencias coloniales decadentes. Las posesiones que lograron retener no eran el producto de la expansión de sus economías, sino los restos de sus antiguos imperios coloniales.
Portugal, pese a todo, consiguió mantener sus dominios sobre Angola y Mozambique, mientras que España perdía los últimos restos de su imperio americano, Cuba y Puerto Rico, los que pasaron a manos de los EE.UU., al igual que Guam y las Filipinas, después de la guerra hispanoamericana de 1898. En Africa, España mantuvo escasísimas posiciones, entre ellas el Sahara Español.
ESTADOS UNIDOS: Sobre todo durante la segunda mitad del siglo XIX, los EE. UU. Experimentaron un gran crecimiento económico y un enorme desarrollo de sus industrias. Esto generó la base para su ulterior expansión, la que en primer término se hizo dentro del propio continente en dirección al oeste, llegando hasta el Pacifico. Luego, en el norte, el gobierno norteamericano compró al zar de Rusia el territorio de Alaska (1867). A fines del siglo los EE.UU., imponían su influencia en el Caribe y Centro América.
Cuba, luego de la guerra hispanoamericana, quedo convertida en una virtual colonia estadounidense, lo mismo que Puerto Rico y Filipinas. Luego advino la anexión de las islas de Hawai y la del Canal de Panamá. La vida económica y, en cierto modo política de Centroamérica, quedó de intervenida por los intereses económicos estadounidenses.
JAPON.: Se verificó durante los últimos años del siglo XIX luego que el país experimentara un rápido proceso de industrialización. La esfera de expansión del Japón fue el Asia oriental. Después de una guerra con China, los japoneses lograron controlar la isla de Formosa (1895). En 1905, después de vencer a Rusia, Japón pudo establecer su protectorado sobre Corea, dominar Puerto Arturo y la parte sur de la isla de Sajalin.
LOS TIPOS DE COLONIAS.
Dentro de los imperios coloniales, no todas las posesiones tenían el mismo valor ni tampoco cumplían las mismas funciones. Desde el punto de vista es posible distinguir tipos de colonias. A lo
...