ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

COMO ESTA EL AVAQNZE DE LA PRODUCCION DE LA PLUSVALIA ABSOLUTA


Enviado por   •  27 de Septiembre de 2015  •  Trabajo  •  3.069 Palabras (13 Páginas)  •  178 Visitas

Página 1 de 13

ENSAYO DE
LAPRODUCCION DE LA PLUSVALIA ABSOLUTA
INTRODUCCION
El siguiente trabajo trata acerca de “la producción de la plusvalía absoluta” que fue elaborado con el propósito de poder explicar, comprender y relacionar dicho fenómeno con la realidad actual de nuestra sociedad entonces ponemos a consideración los siguientes puntos: proceso de trabajo y proceso de valorización, capital constante y capital variable, la cuota de la plusvalía y la jornada de trabajo, la cuota y masas de la plusvalía.
Para esto utilizamos el texto EL CAPITAL Critica de la Economía Política de Carlos Marx
DESARROLLO
El trabajo es en primer término, un proceso entre la naturaleza y el hombre, proceso en que este realiza regula y controla mediante su propia acción su intercambio de materias con la naturaleza.(Marx, 1999:130)
Lo que nos hace comprender la relación que tiene el obrero con la materia. El utiliza su fuerza de trabajo para transformar el material que le brinda la naturaleza en un nuevo producto al cual se le da un “valor de uso”
Detrás de la fase en que el obrero se presenta en el mercado de mercancías como vendedor de su propia fuerza de trabajo, aparece, en un fondo prehistórico, la fase en que el trabajo humano no se ha desprendido aun de su primera forma instintiva. (130)
Para esto el hombre ha necesitado siempre de medios de trabajo que llegarían a ser sus instrumentos, sus herramientas de trabajo que son brindadas por la misma naturaleza.
Lo que distingue a las épocas económicas unas de otras no es lo que se hace sino como se hace y con qué instrumentos se hace.(132)
Ya que estos son los que se encargar de medir los avances de desarrollo pero también se encargar de cambiar las condiciones sociales de un determinado espacio donde los instrumentos mecánicos cuyo conjunto forma el sistema óseo y muscular de la producción .
Pero aquí nos encontramos otra vez con la relación estrecha entre el obrero y la materia claro con los medios de trabajo que van ligados al proceso de trabajo que hacen posible la creación de un nuevo objeto, pero es muy común que no se identifique dicho proceso lo que hace que el obrero al incluir su fuerza de trabajo se convierte en otra materia que servirá para la elaboración del nuevo producto.
“Si analizamos todo este proceso desde un punto de vista de un resultado, del producto, vemos que ambos factores, los medios de trabajo y el objeto sobre que este recae, son los medios de producción y el trabajo un trabajo productivo.”(133)
La naturaleza se encarga de brindar al hombre su material de trabajo que es conocida como “materia prima que luego es perfeccionada por la mano de obra del obrero.” Aunque esta materia prima ya haya sufrido un trabajo anterior causada también en forma natural y con la mano de obra del obrero llegarían a la perfección del producto. Dicho caso es muy diferente con “los productos considerados naturales.” Como los animales de campo.
Las materias primas pueden formar la sustancia principal de un producto o servir simplemente de materias auxiliares para su fabricación.
Es lógico saber que muchas materias primas suelen servir de una y otra vez para la creación de distintos productos a los cuales el hombre le puede dar un “valor de uso,” que resulte después de varios procesos que a su vez pueden servir de materia en otros nuevos productos.
Entonces el proceso de trabajo es la actividad relacionada a la producción de valores de uso, la asimilación de materias naturales al servicio de las necesidades humanas, la condición eterna de la y vida humana. Y la mirada del capitalista se centra en usar los medios de producción y la fuerza de trabajo que ha comprado libremente en el mercado. La fuerza de trabajo hace que su poseedor ósea el obrero consuma trabajando los medios de producción.
El capitalista se encargara de velar por el rendimiento de su obrero haciendo que gaste toda la fuerza de trabajo que fue comprada, que el material que debe ser trabajado no se desperdicie, que su maquinaria no sufra ningún desgaste innecesario. Pero es interesante saber como “el producto” es propiedad del “capitalista” y no del “productor” es decir del obrero.
Al comprar la fuerza de trabajo, el capitalista incorpora el trabajo del obrero, como fermento vivo, a los elementos muertos de creación del producto, propiedad del capitalista también. (137)
El producto es un valor de uso propio del capitalista para esto es importante saber que “nuestro capitalista persigue dos objetivos: en primer lugar, producir un valor de uso que tenga un valor de cambio. Producir un articulo destinado a la venta y segundo producir una mercancía cuyo valor cubra y rebase suma de valores de la mercancía invertidas en su producción.”
Sabemos que el valor de toda mercancía se determina por la cantidad del trabajo materializado en su valor de uso, por el tiempo de trabajo socialmente necesario para su producción como, se hace hasta hoy en muchas de las fábricas de toda Bolivia.
Para transformar el producto en dinero debemos darle un valor de uso y así después adquirir el dinero y con eso poder adquirir nueva mercancía que luego pueda servir como materia para transformarla en un nuevo producto.
Así podemos establecer el paralelo entre el proceso de valorización y el proceso de trabajo y podemos observar que esto consiste en un trabajo útil que produce valores de uso.
Ya sean dos o más factores estos no llegan a intervenir por igual a la formación del valor del proceso, luego estos valores reaparecen en el producto como partes integrantes de su valor, que se opera al transformarse los medios de producción en producto ya que esta se opera por medio del trabajo.
Para comprender de lo que trata el valor del producto podemos dar un ejemplo: “Un obrero no realiza un trabajo doble al mismo tiempo, de una parte para añadir valor al plástico por medio de su trabajo y de otra parte para conservar su valor anterior
Esto nos dice que aun así el hombre desempeñe una labor, este no lo realiza el doble y mucho menos si es al mismo tiempo si no que este lo divide en partes uno para el valor del producto y otro para conservar el valor anterior.
Ahora bien, el hombre incorpora su tiempo de trabajo porque está bajo la forma de su trabajo productivo peculiar y para un fin éste incorpora a una materia trabajo general, y por tanto nuevo valor.
Esta se consume racionalmente para producir un nuevo valor de uso ya que el tiempo necesario viene a ser lo que es un tiempo de trabajo transferido de estos medios de producción y siguiendo el ejemplo anterior el autor nos dice: “por tanto el obrero no conserva los valores de los medios de producción desgastados, no los transfiere como elementos de valor al producto,…” (151).
Es por eso que después de añadir estos tipos, también se incorpora el trabajo abstracto ya de la forma productiva del trabajo que incorpora, por lo tanto añade valor es su trabajo.
De ello la incorporación “cuantitativa” del trabajo añade nuevo valor, en cuanto a la calidad de trabajo incorporado conserva los valores que ya desde mucho antes poseían los medios de producción.
Cuanto mayor es el tiempo de trabajo necesario absorbido durante una determinada operación
“El mismo hombre, considerado simplemente como encarnación de la fuerza de trabajo, es un objeto natural, un objeto material, aunque vivo y con una conciencia propia, y el trabajo la manifestación material de aquella fuerza” (152).
Por lo tanto nos dice que al perder el valor de uso, se pierde también el valor encarnado en él, los medios de producción no pierden su valor al perder el valor de uso ya que el proceso de trabajo destruye la forma primitiva para infundirles en el producto la forma de un valor de uso nuevo.
Las razones que nos llevan a la plus valía es que: Uno el método para calcular de de plusvalía es, pues, concisamente expuesto, este, se toma el valor total del producto y se reduce a cero el valor del capital constante, que no hace más que reaparecer en él “.Pues podemos de decir que la plusvalía se interprete en un valor para poder encontrar un capital variable.
Por ejemplo en una fábrica que se puede apreciar la cual esta trabaja con telas para su producción de deportivos , la cual realiza compra de tela para elaborar sus deportivos en el rollo de tela podemos verificar que sale el capital deportivos ya que también apreciamos una perdida la cual afecta al capital por el desperdicio de tela de la manera que podemos recuperar en la forma de vender el desperdicio claro con un menor precio a lo valuado ya que el obrero para poder dar el monto de la plusvalía se paga con el trabajo excedente de los obreros.
Dos. Antes, veíamos que el valor de tela era igual a la suma del valor nuevo arrojado por su producción y de los valores preexistentes en los medios empleados para esta. Ahora, se nos revela como puede analizarse como parte proporcional del producto las partes integrantes de su valor.” Se puede decir que ahora todo tiene un precio valorado para que el capital de la fábrica produzca más tanto a favor del dueño como par los obreros.
El trabajo de jornada es la parte necesaria de su jornada de trabajo asciende, por tanto, a 6 horas y representa, como se ve, siempre y cuando que las demás condiciones no varían, una magnitud determinada. Pero esto no nos dice por si solo cual sea la duración de la jornada de trabajo. Actualmente podemos deducir por las horas de trabajo o horarios requeridos que se realiza en el trabajo se debe pagar determinado montó que se el estado determina, como también si es horas extras, feriados que se trabaja se debe pagar el doble o el triple ya que a los trabajadores les ampara la ley del trabajo con el capitalismo se desarrollar el progreso asía la jornada de trabajo.
Si bien Marx en su texto El Capital .al criticar al capitalista la triste realidad que reduce la calidad de vida de sus asalariados, y al nuevo régimen que implanta “sistema de relevos o de turnos”, incrementa la jornada laboral, acapara limites excedentes. Llego a los límites de explotación laboral. Prolongando la jornada laboral por encima del día natural. El capital supero la barrera que le impedía hacer crecer su más capital las 24hrs del día este sistema de turnos no veía sexo, edad y origen.
El sistema de relevos o régimen de turnos aun es aplicado durante el periodo juvenil prospero de muchas industrias, es así como flórese actualmente las muchas de las industrias bolivianas. Este proceso de producción de 24 horas diarias solo impera en muchas ramas industriales antes inglesas pero aun nacionales en los altos hornos, forjas, talleres de laminación y otra mano facturas de metales y también en empresas avícolas. En estas industrias el proceso de trabajo no solo abarca las 24 horas de los 6 días de labor, sino también en su mayor parte las 24 horas del domingo.


Las 24 hrs absorben más que 12 fue el nuevo ideal que puso la mentalidad capitalista, para generar trabajo excedente y así llegar a la plusvalía absoluta.
Ideas como “No perder tiempo prendiendo y apagando las maquinas; los jóvenes y niños deben aprender a trabajar desde temprana edad, para aprender el oficio en la industria”. Estas ideas de igual manera no son remuneradas y sobre explotadas.
Para poder entender que es el trabajo excedente se lo puede entender debemos saber primero lo que es trabajo y lo que es excedente.
Trabajo o fuerza de trabajo es la actividad que realizan los obreros o trabajadores a cambio de una remuneración; en este caso a cambio de un salario.
Excedente lo podemos comprender como “más allá del límite”.
Por lo tanto el trabajo excedente se lo puede entender como un trabajo extra, pero sin remuneración alguna también conocida como plusvalía, referido que a una jornada laboral normal, el propietario de la propiedad de producción le aumenta horas extra a dicha jornada laboral para si incrementar la productividad de su industria mediante la obligatoriedad y la explotación hacia sus obreros o trabajadores.
Según Carlos Marx, el trabajo excedente ya existía mucho antes que aparezca el capitalismo pues él explica lo siguiente:”Dondequiera que una parte de la sociedad posee el monopolio de los medios de producción nos encontramos con el trabajador libre o esclavizado, tiene que añadir su tiempo al tiempo de trabajo necesario para poder para poder vivir una cantidad de tiempo suplementario…dando lo mismo que…propietario sea…”
Por ejemplo Marx lo explica de la manera siguiente: “Supongamos que la jornada de trabajo 6 horas de trabajo necesario y 6 horas de trabajo excedente…al cabo de la semana…36 horas sobrantes. Es lo mismo si trabajase 3 días de la semana para él mismo y 3 días para el capitalista”.
La jornada de trabajo era muy distinta poco o nada le importaba el tiempo mínimo de trabajo que debía realizar el trabajador, sin tomar en cuenta el bienestar del trabajador, un ejemplo de esta explotación fueron los “aprendices” no eran nada más que una escusa para darle cabida a un niño en una fabrica para utilizar su fuerza de trabajo y de esta manera rebajar costos a la hora de pagar los sueldos y la aceptación de los inspectores de esto era porque luego de pasado un tiempo estos “aprendices” pasarían a ser maestros una evolución del obrero.
El capital, no había podido aun adueñarse de toda la fuerza del obrero, si al obrero le bastaba con trabajar 4 días para darle de comer a su familia y a él, no veía el porqué debía seguir trabajando 2 días más. De aquí que el capital veía una pérdida y al mismo tiempo no podía obligar al obrero a trabajar los días restantes, mediante medidas tomadas por el capitalista este podía encarecer los productos y aumentar los impuestos, para que de ese modo el trabajador se obligase a trabajar más para pagar ese aumento. Muchos otros capitalistas exclamaban discursos en los cuales exaltaban la bravura del trabajadores y de la buena vida que estos tenían y que además debían trabajar más tiempo por su país alguno de estos decía: “si se considera una como una institución divina la de santificar el séptimo día de la semana, de ello se infiere que los 6 días restantes se deben al trabajo y no se puede tildar de cruel a quien impaga este precepto divino… el trabajar moderadamente 6 días a la semana no es ninguna esclavitud”.
La pobreza era un factor que el capitalista debía usar, al buscar más obreros que trabajasen 6 días y solo cobren por 4 de esos días, de ahí resulta la idea de la “casa de trabajo ideal” también llamada “casa del terror” ya que esta debía estar organizada como tal ya que en esta se debía trabajar 14 horas y solo se deberían dedicar 2 horas para las comidas, dejando 12 horas para el trabajo. El capital siempre trato de extender el tiempo de trabajo hasta su límite normal, llegando hasta excederse las 12 horas de trabajo, explotando toda la fuerza laboral todo el día y toda la noche sin considerar niños y jóvenes.
El capitalista constantemente buscaba extender la jornada de trabajo de los niños y el remedio que encontró para que este sea permitido fue aplicando un “sistema de relevos” logrando emplear hasta 2 turnos.
Como sucede en la actualidad con muchas fabricas de alimentos, de material de construcción, (cemento), y otras fabricas en la cuidad de La Paz (El Alto).
Este sistema sólo los hacía rotar de lugar de trabajo, no había descanso, y hacían que no coincidan las horas de descanso con las de trabajo de la mayoría de los obreros.
El poco descanso se llego a convertir en ocio, tabernas y prostíbulos.
Estas protestas se encaminaban a terminar con el sistema de relevos, que sólo explotaba más a los obreros, se puede mencionar el pacto entre patrones y obreros:

El capital a veces necesitaba ayuda de la voz del obrero para apoyarlo en las medidas que tomaba el parlamento y los afectaba, encontraba este apoyo obrero mediante promesas por ejemplo de aceptar las 10 horas.
El trabajo debe ejecutarse en el período comprendido entre las 6 de la mañana y las 6 de la tarde, con descansos de hora y media para las comidas, descansos que has de concederse simultáneamente.
Pero hubo una época en que muchos de los empresarios capitalistas habían cortado el sistema de relevos por las leyes que amparaban a los obreros, dicha acción llevo a varios empresarios a la quiebra ya que estos debían dejar de trabajar con los niños menores de 10 años.
Muchas de las fábricas en la actualidad no usan ya la mano de obra infantil ya que se verían seriamente afectados por los derechos que los protegen pero aun así muchas fabricas clandestinas o en los talleres de mecánica y otros en la ciudad del El Alto.
Existen dos consecuencias a raíz de los hechos sucedidos desde la aparición del capitalismo y la producción de plusvalía.
Primero: En las industrias nace un nuevo régimen de producción con la prolongación de las horas de trabajo. Se produce un efecto de acción-reacción, como había explotación desmedida por parte de los dueños hacia los obreros, se empiezan a regular las normas de la jornada de trabajo.
Aparecieron entonces varias “industrias caseras de rancia estirpe”, donde también había cierto tipo de explotación.
Segundo: Para que se estableciera la jornada normal de trabajo, lejos de la desnivelación entre obrero aislado y obrero libre, fue preciso que hubiera varios enfrentamientos y acometidas de los obreros.

CONCLUSION

Gracias al trabajo realizado:
• Podríamos decir que el proceso de trabajo y jornada del obrero fueron formando lo que conocemos como plusvalía absoluta, a través de de la fuerza de trabajo no remunerada.
• El capitalista no solo fue acrecentando sus ganancias sino también su poder.
• Y solo pudo demostrarlo con la total explotación del obrero.
• Que a su vez causo un reclamo de parte del obrero que se canso de dicha explotación, pero a pesar de que se instituyeron normas para la protección de los mismos que hasta el día de hoy son irrelevantes.

BIBLIOGRAFIA:

-MARX, Carlos
1999 El Capital- Critica de la Economía Política. México: FONDO DE CULTURA ECONOMICA.

























FICHA BIBLIOGRAFICA



-Marx, Carlos. EL CAPITAL: Critica de la Economía Política. Fondo de cultura económica (3º Edición, 6º reimpresión); México D.F.; 2010.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (66 Kb) docx (16 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com