COMO SE DA UN INFORME DE VINCULACION
Enviado por Joccko11069 • 26 de Enero de 2018 • Ensayo • 1.295 Palabras (6 Páginas) • 174 Visitas
SEDE SANTO DOMINGO
VINCULACIÓN CON LA COLECTIVIDAD
Informe de Actividades Estudiantiles
Datos del estudiante
Nombre del estudiante: | Josselyn Alexandra Muñoz Tuárez |
Nº de Cédula: | 172477646-1 |
Semestre Académico: | Septiembre 2017 – Febrero 2018 |
Carrera: | Ingeniería en Marketing |
Nivel: | 9no |
Datos del Proyecto
Nombre del Proyecto: | Fortalecimiento de la cadena de valor de los pequeños productores y microempresarios agroindustriales de cacao y banano en el cantón la Concordia. |
Programa al que tributa el proyecto | Cadena de Valor |
Docente Tutor: | Dr. José Pancorbo |
Número de horas a certificar: |
1.- DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA Exponga detalladamente sus actividades cumplidas, mencionando el rol y la importancia del cumplimiento de sus tareas dentro de la ejecución del proyecto en el que se participó. |
Las actividades iniciales en el proyecto de vinculación con la sociedad, se llevó a cabo en favor a los productores de cacao y banano del Cantón La Concordia, iniciamos el proyecto dando a conocer las normas y directrices establecidas con las cuales vamos a trabajar en el transcurso del mismo, con el fin de que se desarrolle de manera continua y eficiente para obtener beneficiosos resultados. |
2.- OBJETIVO Indique el objetivo que se persigue el proyecto. |
Colaborar al mejoramiento de la calidad de vida íntegra de los productores de cacao y banano en el cantón la Concordia, además de impulsar el fortalecimiento organizacional con la ayuda de proyectos inclusivos con la comunidad que mejoren sus ingresos económicos y por ende su bienestar. |
3.- APRENDIZAJES OBTENIDOS (Técnicos y Humanos) Señale de forma concreta qué aprendizajes técnicos obtuvo como parte de su formación profesional al igual que algunos valores que haya desarrollado durante el trabajo desempeñado. |
Este proyecto ha sido fundamental para contribuir a nuestro aprendizaje técnico como la optimización al máximo de recursos y de costos para la comercialización. Y de manera humana permitió fortalecer los valores de compromiso y responsabilidad con actividades con las que nos comprometemos. Como parte de los conocimientos técnicos y humanos que se ha obtenido fruto del desarrollo de este proyecto de vinculación el cual consistía en la búsqueda de un plan de exportación para los productos agrícolas como el cacao y banano de la Concordia con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes, se ha descubierto que exportar no es tan fácil como parece; se debe tomar en cuenta varios factores, además que se debe manejar de manera cuidadosa. A pesar que en un mercado tanto nacional como extranjero a simple vista sea considerado potencialmente viable para que un producto ingrese y tenga éxito en el mismo, debemos analizar a cabalidad el nicho de mercado, determinar factores definitorios como tipo de cambio, distancia, situación política-económica, las barreras arancelarias y técnicas para el ingreso del producto hasta ese mercado destino. Por tanto, si se desea exportar cualquier producto hay que analizar con un plan de estudio íntegramente desarrollado y así escogemos el mercado destino apto ya sea para cualquiera de los dos productos. Debemos tomar en cuenta también cual es la capacidad productiva e instalada que posee la asociación para saber qué cantidad podemos exportar, ya que de esta manera podemos poner en función el plan desarrollado y cubrir con éxito la demanda de los dos productos a nivel nacional e internacional. |
4.- IMPACTO DE LA ACTIVIDAD Indique en qué medida, su actividad o tarea realizada aportó a disminuir o solucionar el/los problema/s. |
La propuesta de este manual puede ser de gran utilidad al momento de que los productores de cacao y banano de la Concordia se unan con el fin de comercializar sus productos internacionalmente, ya que en éste ya se encuentran especificados los procesos necesarios para este tipo de actividades. Es de suma importancia saber que el impacto que se busca con este proyecto es mejorar el estilo de vida de los beneficiarios directos del mismo, pero también con el fin de mejorar indirectamente la vida de muchas otras personas que forman parte integral de la comunidad donde se dé el proyecto con el fin de que sea inclusivo y ayude a lograr el buen vivir que tanto menciona el gobierno, para ser un país desarrollado pero equitativo y que devuelve lo que se le da. Llevar a cabo este proyecto como bien se conoce va ligado y conectado de forma directa, con la contribución al desarrollo de la economía popular y solidaria, basada en el principio del Buen Vivir que promulga la actual administración, en este caso cuatro carreras de la Universidad Tecnológica Equinoccial se unificaron para apoyar al impulso de la Asociación de Cacao y Banano “17 de Diciembre” del cantón La Concordia, para desarrollar un proyecto que busca apoyar a la organización a obtener un mejor nivel de vida por medio de la obtención de mejores réditos económicos, para ello la meta es ayudar y darles las líneas bases para que puedan exportar su producto a un mercado nacional e internacional, de esta manera se espera mejorar la economía de todos los socios que participan en este proyecto, además de contribuir al cambio de la matriz productiva que se promulga en la actual administración del Ecuador, apoyando a una mejor equidad y el buen vivir de todos los ecuatorianos. El proyecto en origen pretende impulsar la exportación de dos productos (Cacao – Banano) hacia un mercado nacional e internacional. |
5.- CONCLUSIONES Refiérase a los aspectos relevantes evidenciados durante su participación en el proyecto, tomando como referencia el objetivo del mismo. Si participó en más de uno, agrupe las conclusiones según corresponda. Puede incluir aspectos de la planificación, organización, supervisión, resultados, entre otros. |
|
6.- RECOMENDACIONES Sugiera fortalecer, mantener, eliminar o mejorar aquellos aspectos que considere son muy importantes antes, durante y después del cumplimiento de las actividades de vinculación del estudiante, para tomar en cuenta en los proyectos que realice la Universidad posteriormente. |
|
7.- EVIDENCIAS Liste y adjunte las evidencias que demuestran su trabajo realizado (fotos, registros asistencia, videos, audios, actas entrega-recepción), señalando cómo, cuándo y dónde fueron obtenidas. |
8.- FIRMA |
f)_________________________ f)_________________________ Firma del Estudiante Firma de Responsable de Componente
f) _________________________ Firma Director de proyecto |
...