COMO SE JUEGA AL GO! (JUEGO MENTAL CHINO)
Enviado por ganjamanjah • 3 de Noviembre de 2013 • 5.782 Palabras (24 Páginas) • 634 Visitas
Cómo se Juega al Go
instrucciones para principiantes
Tienes dos opciones:
1. Aprender en cinco minutos: simplemente lee hasta el final esta página.
2. Aprender en un par de horas con gráficos bonitos, ejercicios interactivos, y largas explicaciones: Ve al sitio de Juan Carlos del Río.
Así que prefieres aprender en cinco minutos... magnífico. Vamos allá:
CÓMO SE JUEGA AL GO
(reglas para principiantes)
Veamos, el go es tan simple como lo siguiente:
Imagina una retícula cuadrada de determinadas dimensiones,
las que sean. Por ejemplo de 9x9:
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
Los puntos representan las intersecciones de la retícula.
Hay dos jugadores. Uno pone fichas blancas: O
Y el otro fichas negras: #
Las fichas nunca se mueven una vez puestas, en todo caso
--si son comidas-- se retiran del tablero.
Imaginemos la siguiente posición:
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . # . . . .
. . . # O # . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
Se observa que la única ficha blanca en el tablero está rodeada
por tres de los cuatro puntos a los que está unida diréctamente
(ortogonalmente) por tres fichas negras.
Si el negro coloca una cuarta ficha:
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . # . . . .
. . . # O # . . .
. . . . # . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
|
V
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . # . . . .
. . . # . # . . .
. . . . # . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
Es decir, al quedar sin salidas la ficha blanca es comida
y por lo tanto retirada del tablero. Repito que en go se
consideran salidas (que a partir de ahora llamaré por su
nombre habitual de libertades) las intersecciones
adyacentes a una ficha (que a partir de ahora llamaré
por su nombre habitual de piedra) siempre en ortogonal, no
en diagonal. En go no existen conexiones en diagonal.
Veamos ahora como se comería una cadena de dos piedras:
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . # . . . .
. . . # O # . . .
. . . # O # . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
Si el negro coloca una piedra más en el lugar adecuado, se
obtiene el siguiente resultado:
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . # . . . .
. . . # . # . . .
. . . # . # . . .
. . . . # . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
En el que las dos piedras blancas han sido comidas puesto que
todas sus libertades han sido ocupadas por piedras negras.
Es evidente que las libertades de la cadena eran:
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . + . . . .
. . . + O + . . .
. . . + O + . . .
. . . . + . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
Los puntos señalados con cruces.
Estas dos piedras negras:
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . # . . . . . .
. . . # . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
No forman una cadena, puesto que en el Go no existen conexiones
en diagonal. Pueden ser comidas una a una. Por ejemplo, si
el blanco tuviera las siguientes tres piedras:
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . O . . . . . .
. O # O . . . . .
. . A # . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
Podría comer una de las dos piedras negras jugando en el punto
marcado con la letra A. La otra, sin embargo, seguiría viva.
Esto no es posible si las dos piedras pertenecen a la misma
cadena.
Por supuesto, puede haber cadenas de cualquier número de
piedras.
Veamos una captura curiosa:
. O # . . . . . .
O O # . . . . . .
# # . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
Las tres piedras blancas tienen una única libertad no ocupada
por piedras negras, la de la esquina.
Si el negro juega en ella:
# O # . . . . . .
O O # . . . . . .
# # . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
. . . . . . . . .
...