COMPENDIO DE CULTURAS EN EL ESTADO DE VERACRUZ
Enviado por • 13 de Febrero de 2013 • Tesis • 6.314 Palabras (26 Páginas) • 483 Visitas
TEMA: COMPENDIO DE CULTURAS EN EL ESTADO DE VERACRUZ.
*Totonacas *Tepehuas
*Huastecos *Olmecas
*Popolucas *Mixe
*Chinanteco *Mazatecos
*Maya Zoques *Mixtecos
*Otomí *Zapotecas
Cultura Olmeca:
GASTRONOMIA:
La gastronomía es sin duda, una de sus mejores herencias, claramente se diferencian platillos mestizos de criollos, entre los primeros están las "tlayudas", los chapulines dorados, el quesillos, el chocolate, tamales chiapanecos, y los moles característicos de Oaxaca en donde se pueden encontrar mas de siete tipos, siendo el negro el rey de los moles.
Como bebida, el mezcal ha dejado la costumbre de celebrar las fiestas, como postres encontramos los buñuelos, la jericalla y las nieves de frutas, en los platillos criollos se mezclan sabores salados y dulces en espléndidos platillos como estofado de almendra y lengua entomatada.
Se basaba en la recolección, en la caza y en la pesca; consumían quelites, fruta, frutas de cactáceas como la pitaya, la tuna, gusano de maguey; además consumían frutas como la piña, la papaya, el mamey. Cazaban iguanas, ranas, serpientes; además consumían moluscos.
VESTIMENTA:
La vestimenta habitual de un Olmeca, era usar un taparrabos y capas, colares de cuenca de barro, conchas y piedra verde, orejeras, ajorcas, y brazaletes. Portaban una especie de casco, turbante, tocados complicados y máscaras.
RELIGION/CREENCIAS:
Su religión desarrolló todos los temas importantes encontrados en los cultos posteriores. Tenían una religión politeísta, gran número de sus dioses eran relacionados con la agricultura y otros elementos como el sol, el agua, los volcanes, etc.
El centro de su religión es el culto al jaguar, y aparece representado en la iconografía olmeca.
CULTURA TOTONACA:
economía era agrícola y comercial y tuvieron grandes centros urbanos como:
El Tajín (300-1200), máximo exponente del esplendor de la cultura totonaca,
Papantla (900-1519).
Cempoala (900-1519).
Religión:
El sistema de creencias de los totonacas es acumulativo; en él se da la combinación de símbolos y de signos reelaborados en mitos, rituales o ceremonias, cuyo origen se encuentra en la cultura indígena mesoamericana y en aspectos del cristianismo popular ibérico. El catolicismo de los indígenas totonacas combinó elementos de ambas tradiciones para crear una religiosidad propia; ésta enfatiza la existencia de seres sagrados que tienen dominio sobre aspectos y entornos particulares del mundo, como son iglesias, cuevas o cerros.
Los seres sagrados, como los santos católicos y las imágenes prehispánicas denominadas "antiguas" que tienen poderes mágicos, exigen atención por parte de los hombres; por esto hacen las celebraciones religiosas, a cambio de las cuales ellos retribuyen con salud, buenas cosechas y bienestar en general. Son los curanderos y brujos quienes conocen mejor esta "costumbre" o tradición cultural.
RELACIONES CON OTROS PUEBLOS: Las relaciones entre nahuas y totonacas han sido históricamente conflictivas; estas tensiones persisten en la actualidad. La presencia de nahuas en la región es resultado de varios procesos históricos, como son la introducción de guarniciones militares mexicas para controlar a los totonacas, o por desplazamientos masivos de nahuas a sus territorios.
Fiestas:
La fiesta más importante es la del santo patrón; otra celebración importante en la región es la de Semana Santa; la de día de muertos. Tradicionalmente la fiesta patronal era costeada por un mayordomo y su familia; ahora, la Iglesia católica recomienda la formación de varios grupos que solventen los gastos. En las fiestas totonacas no puede faltar la danza; la más conocida es la de Los Voladores, que contiene elementos de simbolismo solar, y ha logrado fama internacional. Otras danzas son las de Moros y Cristianos, Tocotines, Negritos, Tambulares, Tejoneros, Pastores y Huehues.
Características económicas:
Entre estas podemos encontrar el cultivo de maíz, chile, frijol, café, caña de azúcar, plátano, pimienta, naranja, limón, toronja, vainilla, entre otros. Además, se cría ganado bovino, porcino, ovino, caballos, aves y abejas. Así como la práctica de la pesca.
En el ámbito industrial, se da la extracción de petróleo y gas (petroquímica), de la cual se obtiene gasolina, parafina, asfalto, plástico y otros derivados.
CULTURA ZAPOTECA:
La agricultura:
Los zapotecas serranos utilizan como práctica agrícola el sistema de roza en el cultivo de maíz, para lo cual emplean machotes, coas, ganchos, azadones y otras herramientas manuales. En el Valle, además de los ya enumerados, se auxilian con arados y en ocasiones introducen tractores y otros instrumentos mecánicos.
En algunas poblaciones de los valles centrales, así como en planicies y lomeríos bajos, tanto en la zona Zapoteca del Sur, como en pueblos chatinos de la Costa, por situarse en terrenos más fértiles de clima más propicio, se cultivan productos como café, tabaco, caña de azúcar y hortalizas. Es común el cultivo de árboles frutales.
Las artesanías:
Muchas de las artesanías que lo zapotecos producen están destinadas a cubrir necesidades de vida cotidiana, es así que son distribuidas por los productores en los tianguis locales, sobre todo durante los días de plaza.
Otras artesanías, por su calidad, tienen gran aceptación en el mercado a tal punto que se distribuyen a nivel nacional e internacional. Destacan las manufacturadas por los zapotecas de los valles centrales, como son los objetos cerámicos: verdes de Santa María Atzompa, negros de San Bartolo Coyotopec y anaranjados de San Marcos Tlapazola.
De entre los productos textiles de gran atracción para el turismo nacional y extranjero sobresalen en el Valle: los sarapes de Teotitlán del Valle, las franjas de Santo Tomás Jalieza, la blusas de San Antonio y de San Vicente Lachixio. De los zapotecos serranos son famosos los de Yalalag y de Betaza; otro tanto ocurre con el vestido istmeño, sobre todo por el gran arraigo de la indumentaria femenina tchuana que inclusive ha sido adoptada en la región del Istmo por mujeres huaves, mixes y chontales de los pueblos limítrofes.
Las fiestas religiosas:
Para los zapotecas y los grupos étnicos colindantes, que en su inmensa mayoría practican la religión
...