COMPETENCIA POR LA CONEXION
Enviado por maryve • 4 de Abril de 2015 • 5.766 Palabras (24 Páginas) • 214 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
VICERRECTORADO ACADEMICO
CONSEJO DE ESTUDIOS DE POST GRADO
FACULTAD DE CINECIAS JURIDICAS Y POLITICAS
MAESTRIA EN DERECHO PROCESAL PENAL
La Competencia por Conexión
INTEGRANTES: Anciani Wilmer
Barrios Tibisay
Briceño Maryoly
Ramírez Sulgey
Ramírez Karla
Vergara Mary
Mérida, Septiembre de 2013.
INDICE
Pg
Introducción…………………………………………………………………………… 03
De la Competencia por Conexión…………………………………………………. 04
Definición de Doctrinales de competencia.………………………………………. 05
Prevención……..…………………………………………………………………… 08
Jurisprudencia por conexión……………………………………………...…….… 09
La Unidad del Proceso……………………………………………………….………10
Excepciones…………………………………………………………….…….………. 16
Fuero de Atracción………………………………………………….……………..…. 11
La Minoridad…………………………………………………………….…………..… 17
Conclusión…………………………………………………………………..……..… 21
Referencia Bibliográficas………………………………………………………….… 22
INTRODUCCION
El propósito del presente Trabajo, consiste en estudiar y analizar de una manera breve y practica el derecho procesal Penal, tomando como base los diferentes criterios establecidos por el Tribunal Supremo de Justicia sobre este tema que hoy nos ocupa como lo es la Competencia por conexión.
La constitución de la República Bolivariana de Venezuela ha sido directa al establecer los lineamientos y directrices sobre los derechos del imputado, determinando una concepción tutelar en beneficio de este, otorgando protección Jurídica con la cual se pretende contrarrestar la desigualdad.
En el Código Orgánico procesal Penal, recientemente reformado encontramos modificaciones sustanciales como lo es la supresión de faltas dejando únicamente lo relativo a los delitos, manteniéndose la misma noción de competencia por conexidad, la cual “tiene su fundamento en la vinculación que existe entre los delitos o entre las personas presuntos autores, tomándose en cuenta el lugar y tiempo en que se cometió y de los propósitos y designios que estos tenían para cometerlos o como lo iban a cometer”( Pedro Osman Maldonado Vivas, 2011, pg. 78)
COMPETENCIA POR CONEXION
LA COMPETENCIA
Desde el siglo IX existía la confusión entre la jurisdicción y la competencia, llegando a considerársele ambos vocablos como sinónimos. Sin ello ha sido superado y hoy la competencia en general, es la medida de la jurisdicción, afirmando Villamizar (2004) que “todos los jueces tienen jurisdicción, pero no todos tienen competencia para conocer de un asunto determinado” (p. 43).
1. La competencia en la doctrina clásica y en la doctrina venezolana
La doctrina clásica en las posturas de Carnelutti (1950) sostiene que la jurisdicción es el género y al competencia la especie, ya que por ésta se otorga al juez el poder de conocer de determinada porción del litigio.
Por su parte, Rocco (1939) la define como la porción del poder jurisdiccional que corresponde en concreto a cada oficina u órgano.
Para la doctrina venezolana, en los dichos de Ortiz (2007), quien siguiendo a Bello Lozano, refiere que la competencia consiste en: “La permisión que tiene el juez o tribunal de entender un determinado asunto en razón de la naturaleza de las cosas objeto del conocimiento o de las personas interesadas” (P. 86). Descansando Su fundamento en el hecho que si todos los tribunales gozaran de jurisdicción para entender los litigios que el son sometidos, sería completamente imposible determinar a qué tribunal correspondería su conocimiento.
En materia Penal, apunta Villamizar (2004) la competencia se establece en base al hecho delictuoso, el agente del mismo y el lugar de la perpetración. Y en materia criminal, la mayor o menor gravedad del hecho punible determina su materia y consecuencia, el Tribunal que va a conocer del proceso, para el caso de que sea procedente.
Su tratamiento en el Código Orgánico Procesal Penal refiere a su extensión, las causas que la determinan en cuanto a territorio, materia y conexión, indicando también a preferencia de los jueces en el orden de conocer o modo de dirimir la competencia. Entonces, siguiendo al autor ya mencionado “Todos los jueces en el momento de
Desempeñar sus funciones, ejercen jurisdicción. Y en cuanto conocen de los asuntos que le son determinados por la Ley, hacen uso de su competencia” (p. 43).
Clasificación de la competencia:
La norma adjetiva Penal clasifica la competencia según:
1.- El territorio
2.- La materia
3.- La persona,
4.- Por conexión
5.- De forma subjetiva (recusación e inhibición).
La competencia objeto del presente estudio, es la competencia por la conexión, en este sentido los delitos pueden haberse cometido en distintos territorios y por tanto, varios tribunales son competentes, a fin de mantener el principio de unidad procesal, sólo uno podrá juzgar los diversos hechos cometidos.
COMPETENCIA POR LA CONEXIÓN
Definiciones Doctrinales
La competencia como circunstancia o cualidad legal se constituye como fundamento de la admisibilidad, validez y eficacia de todo o una parte del proceso penal. Es por ello, que se considera un presupuesto sine qua non para la tutela judicial efectiva.
La competencia por la conexión surge cuando se establece una relación entre dos o más acciones o causas, y entre éstas existe una identidad de uno o varios de sus elementos. Es decir, la conexidad está ligada a la determinación legal o designación del tribunal, casi siempre en razón de la competencia del territorio, que va a conocer cuando exista, bien sea la concurrencia de varias personas que puedan ser juzgadas por
...