COMPONENTE ECONOMICO
Enviado por Stphan • 28 de Febrero de 2014 • 4.905 Palabras (20 Páginas) • 387 Visitas
El Componente Económico.
La realidad sociocultural está integrada por varios componentes, uno de los básicos es el económico. A este componente suele llamársele la base material de la sociedad. Está constituido por los medios de producción y las relaciones sociales de producción. Los medios de producción, en un sistema capitalista, están organizados en empresas como: fábricas, fincas, bancos, financieras, etc. Las relaciones de producción se concretan en contratos de trabajo, compra-venta, políticas económicas, entre otras.
El análisis del componente económico es complejo porque combina procesos históricos, naturales, sociales, tecnológicos, ambientales y sus interacciones.
Un problema que adquirió naturaleza global, debido a que afecta a la economía del país, es la actual crisis económica. Ha generado elevación de precios en los productos, empobrecimiento de un sector importante de la población, descenso en el empleo, etc.
Para abordar el componente económico hay que basarse en estudios de carácter nacional y sectorial. También es importante combinar dicho análisis con el estudio de casos.
Lo que sucede con la economía en el ámbito nacional se estudia por medio de la macroeconomía y cuando se desea afrontar problemas nacionales se piensa en el Estado.
La inserción de la economía guatemalteca a un mundo globalizado.
La evolución económica del siglo XX en Guatemala se puede dividir en tres grandes etapas. En la primera, economía agroexportadora de 1860 a 1940 se organizo alrededor de dos cultivos básicos: el café y el banano. Una segunda etapa la conforma el proceso de industrialización que se inicio al finalizar la década de los cuarenta y con el choque de precios del petróleo, en los últimos años de la década del setenta, se inicio la tercera etapa: crisis y ajuste a la globalización.
A raíz de los desequilibrios macroeconómicos de inicios de los ochenta y del establecimiento de un gobierno civil en 1986, Guatemala puso en marcha una serie de políticas de ajustes que incluyeron la devaluación del tipo de cambio, la reducción de barreras comerciales, la liberación financiera, la apertura de cuentas de capitales y la privatización de empresas públicas, entre otras. Estas políticas, sumadas a la evolución de los precios internacionales de los principales productos de exportación e importación, el fenómeno de la migración, el creciente envío de remesas, los desastres naturales y el aumento de la violencia, constituyen el marco que define la situación económica del país de 1986 a 2006.
La economía guatemalteca ha pasado por tres etapas que tienen una finalidad común: beneficiar a la oligarquía y al capital internacional. En las tres etapas la pobreza, los bajos salarios y la poca cobertura de servicios básicos han sido para la mayoría de la población: los pobres.
Los gobiernos de turno han orientado la política económica en beneficio de los agroexportadores, la burguesía industrial y el capital transnacional.
1. La apertura financiera.
Las principales políticas de apertura financiera consistieron en la eliminación de controles de capitales, la liberalización de las tasas de interés, la flexibilización de las condiciones de ingreso de entidades al mercado financiero nacional y la prohibición de que el Banco de Guatemala (Banguat) otorgara créditos al Gobierno central.
En septiembre de 1993, se puso en marcha el Programa de Modernización Financiera, mediante el cual se agilizo la aprobación u fusión de entidades financieras (reducción del capital mínimo de apertura), se ampliaron los servicios susceptibles de ser suministrados por los bancos, se fijó como mínimo el 8% del capital sobre activos ponderados por riesgo y se otorgó mayor autonomía a la Superintendencia de Bancos. Estas medidas favorecieron el incremento de 25 a 54 instituciones financieras de 1989 a 1998.
El resultado de la apertura financiera fue el crecimiento de bancos e instituciones financieras, con una cartera concentrada en préstamos a menudo vinculados.
Desde hace más de 25 años, los beneficios para la burguesía financiera se han incrementado en Guatemala. Liberar tasas, controles y requerimientos en el mercado financiero ha significado abrirle las puertas al capital financiero internacional, mayor beneficio para la élite financiera nacional y olvidarse de los intereses de los demandantes de los servicios y créditos.
2. La apertura comercial.
La política de apertura comercial se inicio en 1985 con el establecimiento de Régimen de Fomento de Exportaciones no Tradicionales (Decreto 146-85), el cual exoneraba de aranceles las compras para las exportaciones de maquila y establecía un nuevo arancel externo común con tasas mas bajas.
En 1989 se aprobó la Ley de Fomento y Desarrollo de la Actividad Exportadora y de Maquila (Decreto 29-89), enfocada a incentivar y desarrollar la producción con destino a países fuera del área centroamericana. En ese mismo año se promulgó la Ley de Zonas Francas (Decreto 65-89), con objetivos similares y con mayores beneficos. El régimen de3 maquila y exportaciones no tradicionales aprovechó el acceso preferencial otorgado por Estados Unidos, mediante la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, que se mantuvo hasta ser sustituida finalmente por la firma de Tratado de Libre Comercio Centroamérica-República Dominicana-Estados Unidos.
Las zonas francas y maquilas comenzaron a proliferar desde la década de los ochenta (siglo XX) bajo el amparo del Estado por medio de leyes que la favorecen. El único beneficio que hasta ahora dejan estas empresas son los salarios.
3. Las privatizaciones.
Las privatizaciones en Guatemala se implementaron en el período que va de 1996 a 1998. En aquel momento, se argumentó que el Estado era incapaz e ineficiente en el manejo de servicios y que el dinero obtenido de la venta o concesión de sus activos sería utilizado para financiar inversiones de gran importancia y pagar la deuda pública externa. Sin embargo, los recursos se destinaron a otros usos, como la capitalización del Crédito Hipotecario Nacional (2002), la desmovilización del Ejercito (2004) y el financiamiento del Programa de reconstrucción de los lugares afectados por la tormenta tropical Stan (2006). En 1996 se privatizó el servicio de correo postal, ciertos porcentajes de las Empresas Eléctricas y de Telecomunicaciones de Guatemala, y el usufructo de la compañía de ferrocarriles.
Muchos usuarios se han visto afectados por el alza de precios, suspensión del servicio de manera arbitraria, incumplimiento de contrato y desprotección contra robos. Lo que destaca no es lo eficiente, es la voracidad
...