CONDICIONANTES CONTEXTUALES DE LA MOTIVACIÓN POR APRENDER
Enviado por Deluna18 • 25 de Febrero de 2014 • 1.092 Palabras (5 Páginas) • 209 Visitas
CONDICIONANTES CONTEXTUALES DE LA MOTIVACIÓN POR APRENDER
Para que nuestros alumnos afronten la actividad escolar con la motivación
adecuada parece ser necesario intervenir como mínimo, en dos direcciones.
- Tratando de cambiar la idea general sobre la posibilidad de mejorar o no las
capacidades y destrezas y el auto-concepto concreto que el alumno se tiene a sí
mismo la relación con las posibilidades de éxito en las distintas formas.
- Enseñando modos de pensar a la hora de afrontar las tareas escolares que
permitan afrontarlas buscando aprender.
¿Cómo pueden los profesores conseguir ambas cosas?
Al definir objetivos de aprendizaje, presentar la información, proponer tareas,
responder a las demandas de los alumnos, evaluar el aprendizaje y ejercer el
control y la autoridad, creamos entornos que afectan la motivación y al
aprendizaje.
Comienzo de la clase
Todo profesor debe seguir al comienzo de una clase, activar la motivación de sus
alumnos por aprender aquello que se va a tratar, es captar su atención,
despertando su curiosidad y su interés, características que es preciso distinguir.
Curiosidad
Es un proceso, manifiesto de la conducta exploratoria, activado por características
de la información tales como su novedad, su complejidad, su carácter inesperado,
su ambigüedad y su variabilidad.
Interés
Se hace referencia al hecho de mantener la atención centrada en algo. Se trata de
un proceso distinto a la curiosidad, proceso este último que implica dirigir la
atención hacia un fenómeno novedoso, incierto, sorprendente o incongruente,
seguida de una actividad orientada a la exploración del mismo que facilite su
conocimiento y comprensión. El interés depende de la facilidad con que la
información se conecta con lo que ya se sabe, resulta particularmente motivador.
Relevancia de los contenidos
Otro de los procesos que pueden verse afectados por la actividad que los
profesores desarrollan al comienzo de la clase es la percepción de la relevancia
de los contenidos que se han de aprender o las tareas que se han de realizar.
La determinación del significado de una actividad es algo que depende al menos
de dos factores. El grado en que el alumno es capaz de situar la tarea en el
contexto de lo que ya sabe y, por otro lado del grado en que es capaz de
determinar las implicaciones futuras de su realización.
La motivación, como puede comprobarse no depende sólo del alumno, sino
también del contexto. De ahí la importancia de que los profesores evalúen y
modifiquen, si es preciso, el tipo de metas que sus mensajes traen al primer plano
de la atención del alumno.
Organización de las actividades
El planteamiento de una actividad cualquiera puede variar de acuerdo con ciertas
características que tienen repercusiones importantes sobre la motivación.
Autonomía
Para que cualquier persona asuma de buena gana la tarea de cambiar sus pautas
de comportamiento, la primera condición es que, aunque el cambio pueda venir
sugerido desde fuera, ella lo suma como algo que desea y elige de forma
autónoma y voluntaria.
El que los alumnos acepten las actividades escolares como algo propio es algo
que se ve facilitado o dificultado, o además, por el hecho de que en las clases se
trabaje en base a proyectos de desarrollo personal.
Interacción entre alumnos
El que los alumnos afronten la actividad escolar pendientes de aprender o de
cómo van a quedar frente a los demás depende también, en buena medida, de
que la forma en que los profesores organicen las actividades de clase promueva
entre aquéllos infractores de tipo cooperativo o competitivo o de que no
promuevan interacción alguna así como de que las condiciones en que les piden
trabajar en grupo sean las adecuadas.
...