CONTABLIDAD
Enviado por • 6 de Octubre de 2014 • 890 Palabras (4 Páginas) • 240 Visitas
COMERCIO EXTERIOR
Durante la época de los setenta la inversión extranjera se rigió por el decreto ley 44 de 1967 y el decreto ley de 1973 este último desarrollo la decisión 24 de 1971, en el pacto andino que prohibió flujos de IED hacia sectores de como infraestructura energética, comunicaciones, telecomunicaciones y servicios públicos, la aplicación de esta norma bajo una política de protección de tipo administrativo para el desarrollo de cierto sectores industriales, a las empresas transnacionales se les obligaba a convertirse en empresas mixtas después de cierto plazo, se les impuso un control restrictivo al crédito interno teniendo acceso a solo crédito de corto plazo lo anterior se debió por el bajo flujo de inversión de carácter productivo recibido por el país, la reglamentación existente tuvo que haber influido en el endeudamiento externo privado.
Durante el periodo de apertura del país se dio un paso decisivo de la flexibilización de la normatividad a partir de 1991se estableció una nueva legislación la cual contribuiría a impulsa la entrada de flujo al país revirtiéndose la tendencia presentada en la década de los ochenta, en el 1991 la comisión de la cuerdo de Cartagena aprobó las decisiones 291 y 292 que derogaron la decisión 220 de 1987eliminando las pocas restricciones de movimiento de capitales tecnológicas extranjeras además el país adquirió acuerdo internacionales para minimizar el riesgo político para poder ingresar al mercado internacional bajo este esquema se estableció oportunidades de rentabilidad a inversionistas del sector privado, nacional y extranjero.(1)
Colombia cuenta con un marco solido en las operaciones de negocios internacionales y unas normas que favorecen al desarrollo de las empresas productivas.
Desde la constitución se ha garantizado la libertad de las actividades económicas, a partir de las normas se encuentra reguladas con facultades de autoridades de estado para establecer la política comercial y la aduanas se encuentran en la ley 6 de 1971 y la ley 7 de 1191., estas normas regulan la situación de las de las mercancías que se importan y exportan desde Colombia, y permiten las preferencias arancelarias establecidas en tratos internacionales para promover la integración económica
Todas las importaciones están sujetas a la obligación aduanera y declarar soportes con los documentos y las autoridades requeridas debe liquidar y pagar el gravamen arancelario y el impuesto sobre las ventas.
Colombia por su posición geográfica cuenta con acceso al mar y al océano pacifico y es un lugar estratégico para el tránsito de las mercancías a los principales mercados del mundo por esta cerca del canal de panamá. Colombia es un mercado atractivo por encontrarse vinculado como miembro del GATT y la OMC a partir de la ley 170 de 1194 por lo tanto sus relaciones comerciales están reguladas en el marco multilateral que garantizan los principios y las normas los mercados como beneficiario dentro del sistema generalizado de preferencias SGP tiene
...