COpia Y Pega
Enviado por Glady20 • 14 de Abril de 2014 • 3.873 Palabras (16 Páginas) • 221 Visitas
Antecedentes Históricos Del Derecho a La Propiedad
•
Antecedentes históricos del derecho a la propiedad (la propiedad según la ley aprobatoria de la convención americana sobre los derechos humanos “pacto de san José”)
Artículo 21 de la Ley Aprobatoria de la Convención Americana sobre los Derechos Humanos “Pacto de San José”:
Artículo 21. Derecho a la Propiedad Privada
1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede subordinar tal uso y goce al interés social.
2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los casos y según las formas establecidas por la ley.
3. Tanto la usura como cualquier otra forma de explotación del hombre por el hombre, deben ser prohibidas por la ley.
Principio jurídico “Ius utendi, fruendi et abutendi”
No es mas que el derecho de usar, de gozar y de consumir, o sea, derecho del propietario de una cosa, de utilizarla, percibir sus frutos y disponer de ella sin limitaciones. Es por esto que se dice que el propietario tiene el derecho de servirse de la cosa para sus intereses y de acuerdo con la función social del derecho, siempre y cuando esas conductas no violen preceptos legales ya establecidos o causen lesiones a los derechos de otros propietarios.
El derecho de propiedad es uno de los derechos humanos fundamentales
Artículo 17 de la Declaración de los Derechos Humanos, que dice textualmente:
.Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
.Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.
EL PLAN SIMON BOLIVAR Y LA PROPIEDAD
En el proyecto nacional Simón Bolívar se busca el desarrollo económico social de la nación, se consolidan lazos por promover la refundación ética y moral concebidos en el pensamiento del Libertador de la Patria “suprema felicidad de cada ciudadano”
El enfoque social de este Plan de la Nación, nos dice que la relación social que comprende la propiedad autogestionaria, asociativa y...
ANTECEDENTES HISTORICO DEL DERECHO A LA PROPIEDAD
1.-ORIGEN DE LA PROPIEDAD “barbarie y civilización”.
Morgan fue el primero que, con conocimiento de causa, trató de introducir un orden preciso en la prehistoria de la humanidad, y sin duda su clasificación permanecerá vigente mientras un aporte de datos mucho más considerable no obligue a modificarla. Naturalmente, de las tres épocas principales (salvajismo, barbarie civilización), subdivide cada una de estas dos etapas en los estadios inferior, medio y superior, según los progresos obtenidos en la producción de los medios de existencia.
SALVAJISMO:
Estádio inferior: Infancia del género humano. Los hombres permanecían aún en los bosques tropicales o subtropicales y vivían, al me-nos parcialmente, en los árboles.
Estadio medio: los hombres se hicieron independientes del clima y del lugar de asentamiento. Siguiendo el curso de los ríos y las costas de los mares, pudieron, incluso en estado salvaje, extenderse sobre la mayor parte de la Tierra.
Estadio superior: Comienza con la invención del arco y la flecha, gracias a los cuales la caza llega a ser un alimento regular y una actividad habitual.
BARBARIE: Estadio inferior: Empieza con la introducción de la alfarería. Puede demostrarse que en muchos casos, o probablemente en todas partes, nació de la costumbre de recubrir con arcilla las vasijas de cestería o de madera, para hacerlas refractarias al fuego, y pronto se descubrió que la arcilla moldeada servía para el caso sin necesidad de la vasija interior.
Estadio medio: En el hemisferio oriental comienza con la domesticación de animales; en el occidental, con el cultivo de las hortalizas por medio del riego y con el empleo de adobes (ladrillos seca-dos al sol) y de la piedra en la construcción.
La viabilidad y puesta en funcionamiento de un proyecto se da en tres momentos o etapas:
1. El estudio inicial o perfil
Que se elabora a partir de la información existente, del juicio común y de la opinión que da la experiencia. En términos monetarios solo presenta estimaciones globales de las inversiones, costos o ingresos, sin entrar en detalles. Aquí se busca determinar si existe alguna razón que justifique el abandono de una idea antes de que se destinen los recursos. En este aspecto será necesario tener en cuenta adicionalmente, un perfil cultural, es decir, las características propias de la región, el sector que se va a intervenir, sus potencialidades o deficiencias (dofa).
2. Estudio de investigación o prefactibilidad
Se basa principalmente en información de fuentes secundarias para definir, con cierta aproximación las principales variables técnicas, de mercadeo, de producción, financieras y administrativas. Esta etapa se caracteriza por descartar soluciones con mayores elementos de juicio.
3. Estudio final o de factibilidad
Se elabora sobre la base de los antecedentes precisos obtenidos mayoritariamente a través de fuentes primarias de información. Constituye el paso final del estudio preinversional.
Alcance del estudio de los proyectos
En términos generales son cinco los estudios particulares que deben de realizarse para evaluar el proyecto:
1. Viabilidad comercial o del mercado
Indicará si el mercado es o no sensible al bien o servicio producido por el proyecto y la aceptabilidad que tendría por su consumo o uso. Estudia los fenómenos de oferta y demanda, las características del mercado, definido este como un espacio social, virtual, flexible y dinámico, conformado por la organización como tal, por sus usuarios reales y potenciales y por los competidores teniendo en cuenta el ciclo de vida de los productos o servicios.
2. Viabilidad técnica
Estudia las posibilidades materiales, físicas, químicas de producir el bien o servicio que espera generarse del proyecto. Involucra los costos directos e indirectos de fabricación del producto o de prestación del servicio.
3. Viabilidad de la plataforma jurídica
Contempla dos ámbitos el externo, que nos muestran las regulaciones jurídicas existentes que hacen o no viable la puesta en marcha del proyecto y las de carácter interno, que nos remiten a revisar los procedimientos, el análisis de información para identificar el tipo de servicios que la empresa está obligada a prestar, de acuerdo con la filosofía Institucional (misión, visión y valores corporativos).
4. Viabilidad de la gestión
Se refiere a la capacidad administrativa para emprenderlo. Define
...