ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

CREENCIAS SOCIALES, MARCOS INTERPRETATIVOS Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO


Enviado por   •  29 de Enero de 2016  •  Ensayo  •  453 Palabras (2 Páginas)  •  362 Visitas

Página 1 de 2

Xalapa-Enríquez, Ver., a 30 de septiembre de 2015.

LECTURA. CREENCIAS SOCIALES, MARCOS INTERPRETATIVOS Y FORMACIÓN DEL PROFESORADO

Daniel Liston y Kenneth Zeichner

El autor plantea que, dentro del programa de preparación de los nuevos docentes, sus supuestos y creencias acerca del contexto social de la escolarización deberían hacerse más explícitos y tendrían que examinarse sus marcos interpretativos alternativos.

Para examinar críticamente las creencias sociales de los futuros docentes, debemos tomar en cuenta tres consideraciones: ¿en qué medidas son exactas estas concepciones y creencias?, ¿hasta qué punto son coherentes y se articulan con otras creencias, valores y concepciones?, y ¿en qué medida pueden justificarse estas creencias y valores, desde los puntos de vista morales y políticos?

La investigadora Susan Florio-Ruane menciona que “para convertirse en profesional, hay que hacer un reexamen y la transformación de lo que ya se sabe. Es necesario conocer, evaluar y [quizá] modificar el propio conocimiento tácito sobre la escolarización para poder hacer opciones pedagógicas razonadas con el fin de crear una comunidad en el aula”. A este mismo respecto, Sara Lawrence Lightfood afirma que un profesor “vive en medio de las restricciones y límites de las normas institucionales de la escuela y su autonomía y autodefinición son mínimas”.

Para poder integrar eficazmente a su grupo de alumnos, los futuros profesores deben tener conciencia de las implicaciones de sus propias concepciones y marcos alternativos, así no se caerá en errores típicos de discriminación o deseos de corregir lo que no es necesario corregir.

Es común que los futuros docentes consideren las teorías sociales culturales y políticas como meras ventanas que enmarcan en núcleo real de la acción en el aula, sin lograr diferenciar los marcos interpretativos propios de los establecidos en la comunidad donde llega a impartir sus clases.

Hay que poner especial énfasis en lo que señala Jeannie Oakes al mencionar que, agrupar a los estudiantes por capacidades en cuanto a fenómenos en el aula, existen ciertas consecuencias:

  1. Estudiantes de distinta posición social cursan currículas cualitativamente distintas.
  2. Los alumnos de origen privilegiado reciben una currícula de nivel superior.
  3. Esta distribución preferencial del conocimiento permite a estos alumnos privilegiados un acceso más fácil al poder social o económico.

Se puede concluir que los futuros profesores deben hallar un equilibrio entre sus propias creencias sociales y las establecidas en la escuela y comunidad a donde llega a incursionar, con el fin de crear lazos entre él y sus alumnos y también con sus iguales dentro de la institución, siempre poniendo su criterio particular por delante, sin olvidar las reglamentaciones y políticas establecidas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (76 Kb) docx (481 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com