CUESTIONES EPISTEMOLÓGICAS EN PSICOPEDAGOGÍA CLÍNICA SUSANA PASANO
Enviado por lahomenajeada • 3 de Agosto de 2011 • 3.027 Palabras (13 Páginas) • 1.334 Visitas
CUESTIONES EPISTEMOLÓGICAS EN PSICOPEDAGOGÍA CLÍNICA SUSANA PASANO
La psicopedagogía surge alrededor de los años cincuenta, con el dilema del porqué de los alumnos que no aprenden en la escuela, y la reflexión del que hacer con estos alumnos.
Históricamente comenzaremos con la creación de la carrera universitaria de Psicopedagogía en la Universidad del Salvador 1965-1966, En 1966 ingresa oficialmente la carrera de Psicopedagogía en nuestro país, desde el comienzo fue concebida a partir de lo educativo, desde el campo de la educación sistemática. La psicopedagogía nació como un quehacer empírico, construyó un objeto de estudio propio: el sujeto en proceso de aprendizaje.
La separación unión de la psicología y la pedagogía constituyó la dificultad mayor de integración en la práctica, referida a la atención clínica del niño con dificultades de aprendizaje.
Hoy definimos psicopedagogía como una disciplina dedicada al diagnóstico, tratamiento y prevención de las dificultades del aprendizaje escolar y de aprendizaje en sentido más amplio.
¿Qué relación mantiene la psicopedagogía clínica con algunas líneas teóricas?
Se trata de formular el desarrollo del enfoque teórico, tratando de indicar como se obtienen los conocimientos y cuáles son las razones que nos llevan a adoptarlos.
Existe hoy según Bachelard una ruptura epistemológica, quienes sostienen que la teoría advierte relaciones que no corresponden al campo teórico en el que están tradicionalmente acostumbrados a trabajar, y esto los motiva a iniciar la creación de nuevos conceptos que los llevará a construir una nueva teoría diferente de la que se ha partido.
MODELOS TEÓRICOS INFLUYENTES EN PSICOPEDAGOGÍA
La línea más tradicional, enfocan el diagnóstico y tratamiento, poniendo énfasis en la recuperación de aquellos temas que están vinculados directamente con el aprendizaje escolar. El énfasis está puesto en la enseñanza y el aprendizaje, la dificultad en sí. En esta línea estaría la llamada reeducación o recuperación del problema de aprendizaje tratado al estilo tradicional. El saber está del lado del profesional y hay un modelo terminado hacia el cual se deberá tender.
Las líneas más modernas intentan vincular los problemas de aprendizaje con la conducta en su totalidad, incluyendo la historia del sujeto, su familia, su escuela, su entorno, su estructura psíquica. El terapeuta descubrirá con el paciente lo que ya está, lo oculto, lo oculto, aquí no hay imposiciones, hay un respeto del terapeuta, quien avanza junto al paciente hasta donde el paciente puede o quiere. Se trata de descubrir al paciente.
La Epistemología convergente intenta hacer una confluencia de escuelas como el psicoanálisis, tratando de conceptualizar al sujeto que aprende desde los aspectos afectivos, cognitivos y de su relación con el medio. Aquí el sujeto es mirado desde tres posiciones diferentes, separando lo intelectivo de lo social y de lo intrapsíquico. Entonces, desde esta posición se formulaun diagnóstico y un tratamiento para los problemas de aprendizaje escolar.
Con la influencia de las líneas constructivistas, la psicopedagogía adquiere diferentes modalidades de conceptualización y de intervención para la atención del paciente con problemas de aprendizaje escolar.
La influencia del positivismo empirismo se observa en esta orientación psicopedagógica tendiente a la recuperación de habilidades, funciones o conductas susceptibles de ser trabajadas con un plan de actividades preestablecido, a efectos de conseguir un resultado esperable y observable. Se comienza a hablar del trastorno de aprendizaje como síntoma, introduciéndose un nuevo rumbo en la intervención psicopedagógica: la clínica psicopedagógica. Hablamos de dilucidar el síntoma.
En relación al concepto de ciencia, que trae esta corriente epistemológica, diremos que lentamente intenta cambiar hacia un modelo interdisciplinario, y que el conocimiento científico no es objetivo sino que deriva de una conjunción de actividades que corresponden al sujeto con otras que la realidad impone. El método científico impide que la ciencia se transforme en opiniones e ideologías.
En claro está que, la selección por parte del profesional del cuerpo teórico con el que fundamentará su intervención es una decisión que lo posiciona en el lugar desde el que dará cuenta de sus abordajes clínicos.
APRENDER PSICOPEDAGOGÍA ANTES Y DESPUÉS DEL SÍNTOMA
Liliana Gonzalez
Cualquiera sea la teoría en la que nos posicionemos hoy y en los años que vendrán, al menos una deberá dar cuenta de las vicisitudes de la construcción del pensamiento y otra deberá ocuparse de fundamentar los avatares de la constitución subjetiva.
Ser psicopedagoga supone un desafío: teorizar acerca de las articulaciones entre el ser y el aprender de la clínica. Encuentro no producido en lo real entre Piaget y Freud, pero que los psicopedagogos no podemos evadir si es que estamos convencidos que detrás de cada paciente hay un sujeto epistémico, con un aparato cognitivo detenido, bloqueado, inhibido, y un sujeto del deseo, barrado, constituido en el campo del otro y que por alguna razón el deseo del saber lo perdió o no lo puede sostener.
Otro desafío es sostener una ética que es la de impedir que el niño quede apresado en el lugar de objeto, en la estructura familiar, en nuestra propia praxis.
De la escuela de la reeducación a la psicopedagogía clínica…
El aprendizaje parece ser un terreno privilegiado para la factura de síntomas y la escuela de la reeducación fue una propuesta superadora de lo que hasta el momento se atendía con el simple apoyo escolar. Esta escuela acomoda a cada caso a la teoría para poder dar respuesta. La concepción de un sujeto era en términos evolutivos: A tal edad, determinados logros. Su especificidad pasa por considerar el síntoma como un error a corregir y centrar el tratamiento en una ejercitación, que atacando las funciones descompensadas produzca un corrimiento sistemático.
El diagnóstico tiene su eje en las técnicas y concluye en un dato cuantitativo y en un rótulo cualitativo.
Fue el psicoanálisis lo que modificó nuestro quehacer clínico, irrumpe en la escuela de la reeducación, introduce el inconsciente y que deseo tiene el niño desde su concepción.
Reformulamos el concepto de paciente. Sujeto que se constituye en el campo del otro, en el encuentro con esos otros significativos.
Reformulamos el concepto de síntoma. Dándole el estatuto de formación del inconsciente, al que hay que escuchar y descifrar.
Reformulamos el concepto de causa. Múltiples causas se combina, en lo que hoy aparece en
...