ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ca Cervix


Enviado por   •  19 de Septiembre de 2014  •  4.774 Palabras (20 Páginas)  •  155 Visitas

Página 1 de 20

SERVICIO DE ONCOLOGÍA MÉDICA

SERVICIO DE RADIOTERAPIA

DICIEMBRE 2009

INDICE

Página

Miembros del Servicio de Oncología Médica 2

Indice 3

Descripción de Proceso 4-5

Definición 6

Objetivos 6

Determinación TNM: AJCC 6-11

Clasificación celular 11

Examenes complementarios 12

Nivel de atención 12

Criterios de Internamiento 12-13

Tratamiento 13-15

Complicaciones del tratamiento 16

Esquemas de quimioterapia 16-18

Seguimiento clínico 18

Bibliografía 18-21

GUIA DE PRACTICA CLINICA CIE C51

HOSPITAL SERVICIO

EDGARDO REBAGLIATI MARTINS ONCOLOGÍA MEDICA

RADIOTERAPIA

ENTIDAD NOSOLOGICA CANCER DE CERVIX

DEFINICION: Neoplasia maligna localizada en el cuello uterino.

OBJETIVOS: Erradicación de la enfermedad, consiguiendo la curación y recuperación de la salud de la paciente, brindándole sobrevida y buena calidad de vida.

PROCESO DESCRIPCION DEL PROCESO

A. DIAGNOSTICO: Realizado por el ginecólogo oncólogo. Detección temprana con PAP de cerviz con resultado Positivo de citología y/o histología de neoplasia maligna del cuello uterino.

Anamnesis: síntoma principal: Puede ser asintomática. Hemorragia espontánea, secreción vaginal, dolor pélvico, y en casos avanzados síntomas urinarios y rectales

TNM: determinar estadío clínico por TNM.

Examenes auxiliares:

- Revisión de anatomía patológica o citología: en caso de provenir de otro centro.

- Hematología, bioquímica renal y hepática.

- Ecografía transvaginal

- TAC abdomino pélvica para evaluar compromiso retroperitoneal

- RMN.

- Radiografía de tórax.

- Cistoscopia y proctoscopia para determinar compromiso vesical y rectal

GUIA DE PRACTICA CLINICA CIE C51

HOSPITAL SERVICIO

EDGARDO REBAGLIATI MARTINS ONCOLOGÍA MEDICA

RADIOTERAPIA

ENTIDAD NOSOLÓGICA CÁNCER DE CERVIX

DEFINICION: Neoplasia maligna localizada en el cuello uterino.

OBJETIVOS: Erradicación de la enfermedad, consiguiendo la curación y recuperación de la salud de la paciente, brindándole sobrevida y buena calidad de vida.

PROCESO DESCRIPCION DEL PROCESO

A. CRITERIOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA Y ALTA:

Toda paciente con diagnóstico de cáncer de cérvix confirmado cito o histológicamente debe ser evaluada por el Servicio de Ginecología Oncológica, Radioterapia y Oncología Médica. Las pacientes con cáncer de cérvix tendrán tratamiento de acuerdo al estadío clínico y seguimiento especializado en hospital nivel IV.

Criterios de alta: luego de 5 años de control, de permanecer asintomática, podrán tener contrarreferencia al policlínico de origen con indicación de control anual periódico en hospital nivel IV.

Las pacientes que son referidas de otros hospitales de Essalud que no cuentan con servicios de Radioterapia, serán contrarreferidas a su Hospital de origen al finalizar el tratamiento de radioterapia con indicaciones claras de controles periodicos en el servicio de Ginecología Oncológica y/o Oncología Médica

Descanso Médico: dependiendo del tipo de tratamiento que reciba, el descanso puede variar desde 30 días hasta 2 años según ley.

TITULO: CANCER DE CERVIX

CIE: C51

DEFINICION: El cáncer de cérvix es la neoplasia maligna localizada en el cuello uterino.

OBJETIVOS: El objetivo principal de tratamiento es la erradicación de la enfermedad consiguiendo de esta manera la curación y recuperación del paciente, brindándole sobrevida y una adecuada calidad de vida.

DETERMINACION DEL ESTADIO CLINICO: SISTEMA TNM

Categorías TNM/Estadios FIGO

Tumor Primario (T)

• TX: el tumor primario no puede ser evaluado

• T0: no hay evidencia de tumor primario

• Tis/0: carcinoma in situ

T1/I: el carcinoma cervical está estrictamente limitado al útero (no debe tenerse en cuenta la extensión al cuerpo)

• T1a/IA: carcinoma invasor diagnosticado sólo mediante microscopia. Todas las lesiones visibles macroscópicamente–aún con invasión superficial–son T1b/1B. Invasión estromal con profundidad máxima de 5 mm medida desde la base del epitelio y expansión horizontal 7 mm o menos. Una invasión del espacio vascular, ya sea venosa o linfática, no afecta la clasificación

• T1a1/Ia1: invasión estromal 3 mm o más de profundidad y 7 mm o menos de extensión horizontal

• T1a2/IA2: invasión estromal 3 mm o más y 5 mm o menos con expansión horizontal de 7 mm o menos

• T1b/IB: lesión clínicamente visible confinada al cervix o lesión microscópica >T1a/IA2

• T1b1/IB1: lesión clínicamente visible 4 cm o menos en su mayor dimensión

• T1b2/IB2: lesión clínicamente visible con 4 cm o mayor en su dimensión

T2/II: el carcinoma se ha extendido más allá del útero pero no a la pared pélvica ni al tercio inferior de la vagina

• T2a/IIA: tumor que no se ha extendido al parametrio

• T2b/IIB: tumor que se ha extendido al parametrio

T3/III: extensión a la pared pélvica o se extiende al tercio inferior de la vagina o causa hidronefrosis o disfunción renal

• T3a/IIIA: el tumor se ha extendido al tercio inferior de la vagina pero no se extiende a la pared pélvica

• T3b/IIIB: diseminación del tumor a la pared pélvica o causa hidronefrosis o disfunción renal

T4/IVA: el tumor invade la mucosa de la vejiga o el recto o se extiende más allá de la pelvis misma (un edema de Bullar no es suficiente para clasificar un tumor como T4)

Ganglios linfáticos regionales (N)

• NX: los ganglios regionales no pueden ser evaluados

• N0: no hay metástasis de ganglios regionales

• N1: evidencia de metástasis de ganglios regionales

Metástasis a distancia (M)

• MX: la metástasis a distancia no puede ser evaluada

• M0: no hay metástasis a distancia

• M1/IVB: existe metástasis a distancia

Clasificación FIGO

Estadio I

El estadio I es el carcinoma estrictamente limitado al cérvix; no se debe tener en cuenta la extensión al cuerpo uterino.

Estadio IA: carcinomas invasivos sólo diagnosticados

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (31 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com