ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Calcel y fabrica


Enviado por   •  11 de Diciembre de 2015  •  Síntesis  •  1.732 Palabras (7 Páginas)  •  152 Visitas

Página 1 de 7

Introducción Los dos autores son criminólogos que trabajan en la Facultad de leyes de la Universidad de Bologna, Italia. Investigadores que desde una perspectiva sociológica y filosófica de la ley han publicado libros sobre el crimen, el control social y el rol del Estado en el combate de la criminalidad. Los intentos de analizar las formas de control social en las sociedades modernas revelan su interés interdisciplinario para explicar el origen del orden social en general. Su planteamiento central consiste en que los individuos están sujetos a un poder disciplinario que impone un comportamiento social so pena de ser excluido o, en casos graves de desviación, privado de libertad. Para el caso, ilustran cómo se desarrollaron algunos mecanismos claves: la visibilidad permanente y la religión como discursos de sujeción, entre otros, descritos más a fondo a continuación. Síntesis Los autores identifican el origen del sistema penitenciario en las transformaciones sociales que se van dando a raíz del cambio de las formas de producción feudal a la producción capitalista. Demuestran como la transformación al esquema de producción capitalista genera una masa obrera liberada de sus deberes feudales, pero al mismo tiempo desposeídos y desterrados de sus lugares de labranza. La extensión de la miseria y la anarquía ponen en peligro la acumulación de capitales y crean la necesidad de imponer nuevas formas de control social. La cárcel se inscribe en estas nuevas formas al lado de otras instituciones como el hospital, la escuela y el manicomio. Uno de los pensadores destacados de esta época es Bentham que desarrolla la idea del panópticon que impone un nuevo poder disciplinario a los sujetos por medio de su visibilidad permanente. Ejemplificándolo con los casos de Inglaterra e Italia, los autores proceden a ilustrar estos procesos en dos casos opuestos en términos de variables claves del proceso de acumulación primaria. En Inglaterra -dónde la transformación del feudalismo al capitalismo procedió con más rapidez- se establecieron los workhouses para someter a las masas a la nueva forma de producción. Estos eran lugares dónde los vagabundos y delincuentes se concentraban para trabajar en la emergente industria textilera. Eran como fábricas que proveían mano de obra que en aquel entonces era muy escasa. En Italia, dónde la transformación procedió mucho más lenta, el sistema penitenciario era prácticamente inexistente y si existía estaba en mal estado, más similares a lugares dónde se guardaban los individuos sin que se les impusiera ningún tipo de trabajo forzado. La razón de esta diferencia, los autores la explican justamente por el desarrollo más lento del sistema capitalista en Italia que por ende no escaseaba de mano de obra como era el caso en Inglaterra, en donde el surgimiento del sistema de los workhouses era entonces una función de la demanda por mano de obra. El caso de Estados Unidos que se analiza en seguida demuestra una mezcla de los dos casos ya examinados. En la época colonial las cárceles eran de tipo preventivo y se asemejaban al modelo de la familia colonial. Predominaba el castigo físico y la pena de muerte. La idea del control social y de la corrección surgió hasta después de la revolución ligados al pensamiento del iluminismo que buscaba las causas de la delincuencia, no solo en la voluntad de Dios sino en la misma sociedad. La delincuencia se volvió un asunto político con una solución positiva. Este giro en la concepción de la cárcel se ve por ejemplo en la innovación del “solitary confinement”, que se implementó por primera vez en la cárcel de Auburn. Antes de que se realizaran estas nuevas ideas a plenitud, la transformación capitalista impuso al sistema penitenciario su necesidad por mano de obra que se expresó empíricamente en seis diferentes formas de explotación o de trabajo carcelario, descritos en detalle en el capítulo XX. Pero pronto este modelo de la cárcel como fábrica encuentra la oposición de grupos organizados que temen la competencia no asalariada de estas instituciones productivas. Hubo protestas y agitación contra la producción penitenciaria, especialmente por las organizaciones sindicales que tomaban cada vez más fuerza. Por otro lado, se dificultaba la producción penitenciaria a causa de la revolución tecnológica en la producción libre que volvió a la primera cada vez menos competitiva en comparación con la segunda. La hora llegó entonces a la penitenciaría como modelo ideal de la sociedad. El análisis se enfoca en los mecanismos institucionales, dejando atrás el modelo socio-económico que hasta ese momento predominaba en la explicación del origen del sistema penitenciario. Más que un lugar de producción de bienes las cárceles se iban transformando en “fábricas de hombres”. El objetivo institucional era el de transformar al sujeto desposeído y peligroso en proletario. Los mecanismos principales que se empleaban para tal fin eran los siguientes: a) La arquitectura como instrumento de control social: La idea del panóptico se reafirma en los planes de construcción que procuran generar una visibilidad unilateral y total del encarcelado. Eso quiere decir que el reo está al menos potencialmente visible todo el tiempo mientras que él no puede advertir a quienes lo vigilan en cada momento. b) Conocimiento del encarcelado: La visibilidad y el aislamiento total dan lugar al estudio, la observación y el análisis del comportamiento del reo. Se genera el modelo del hombre abstracto, desligado completamente de sus relaciones sociales. c) Disciplina institucional: Se impone un sistema de reglas que rigen el comportamiento del encarcelado, especialmente en lo que se refiere a su higiene personal, que refuerza un esquema de auto-control permanente. d) Noción del tiempo conciencial y religión como discurso de sujeción. Cada actividad o tarea se sujeta a un horario estricto. El día del reo transcurre de forma continua según un régimen temporal que regla las horas de descanso, comida, y trabajo. Dios se vuelve la última instancia de control. El Ser que lo ve todo, sin ser observado o engañado por nadie.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (42 Kb) docx (13 Kb)
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com